El valor ambiental de la infraestructura verde en el nuevo modelo vasco de ordenación del territorio

  1. Maite Uriarte Ricote
Revista:
Actualidad Jurídica Ambiental

ISSN: 1989-5666

Año de publicación: 2020

Número: 106

Páginas: 79-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actualidad Jurídica Ambiental

Resumen

La Comunidad Autónoma del País Vasco acaba de estrenar la versión revisada de su principal instrumento de planeamiento territorial, con objeto de adaptarlo a los retos y enfoques disciplinares actuales. La protección del territorio por su valor ambiental es una responsabilidad que los poderes públicos deben abordar con urgencia a tenor de la persistente agudización de la crisis climática, que conduce al ejecutivo autonómico a diseñar una gestión que sea flexible, estratégica e integrada, y a apostar por un cambio sistémico de modelo territorial que esbozamos en el presente estudio.

Referencias bibliográficas

  • CANTÓ LÓPEZ, María Teresa. La infraestructura verde como base para la planificación urbana. En: ZEGARRA VALDIVIA, Diego (Coord). El derecho del medio ambiente y los instrumentos de tutela administrativa: Libro Homenaje al maestro Ramón Martín Mateo. España: Thomson Reuters, 2015, pp. 357-366.
  • CANTÓ LÓPEZ, María Teresa. La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública, n. 43-44, 2014, pp. 215-234.
  • CLARK, Brett. Ebenezer Howard and the marriage of town and country. An Introduction to Howard's Garden Cities of To-morrow. Organization & Environment, vol. 16, n. 1, 2003, pp. 87-97.
  • COMISIÓN EUROPEA. Communication from the Commission to the European Parliament, The Council, The European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, EU Biodiversity Strategy for 2030. Bringing nature back into our lives, COM (2020) 380 final.
  • COMISIÓN EUROPEA. Guidance on a strategic framework for further supporting the deployment of EUlevel green and blue infrastructure, COM (2019) 193 final.
  • COMISIÓN EUROPEA. Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Revisión de los avances en la aplicación de la estrategia sobre la infraestructura verde en la Unión Europea, COM (2019) 236 final.
  • COMISIÓN EUROPEA. Construir una Infraestructura Verde para Europa. Bruselas: Unión Europea, 2014.
  • COMISIÓN EUROPEA. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa, COM (2013) 249 final.
  • COMISIÓN EUROPEA. The multifunctionality of Green Infrastructure. Science for Environment Policy. In-depth Reports, 2012.
  • COMISIÓN EUROPEA. Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020. Luxemburgo, 2011.
  • FARIÑA TOJO, José. Zonas verdes urbanas, de equipamiento a infraestructura. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, n. 164, 2020.
  • FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, Dionisio. La Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la conectividad y restauración ecológicas: un nuevo instrumento para proteger la biodiversidad. Actualidad Jurídica Ambiental, n. 81, julio, 2018, pp. 57-120. Disponible en: https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wpcontent/uploads/2012/01/2018_07_Recopilatorio_81_AJA_Julio.pdf #page=59 (Fecha de último acceso 04-11-2020).
  • GOBIERNO VASCO. Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, 2005.
  • GOBIERNO VASCO. Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002- 2006). Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020), IHOBE, 2002.
  • HERRERA-MISHLER, Thomas, The Olmsted City. The Buffalo Olmsted Park System: Plan for the 21st Century. Nueva York: State University of New York, The Urban Design Project School of Architecture and Planning, University at Buffalo, 2008.
  • HIDALGO, Rafael; et al. Bases científico-técnicas para la Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2017.
  • JIMÉNEZ Marina; RIVAS Juan Luís de las. Ecos de Olmsted en Europa. El sistema de parques y los orígenes del urbanismo europeo contemporáneo. Revista de Arquitectura, n. 20, 2018, pp. 86-103.
  • KNACK, Ruth Eckdish. Garden cities. Planning, tomo 64, n. 6, 1998, pp. 4-9.
  • NAUMANN, S.; et al. Design, implementation and cost elements of Green Infrastructure projects. Final Report. Bruselas: Comisión Europea, 2011.
  • OLCINA CANTOS, Jorge. Ordenación del territorio e infraestructura verde para la reducción del riesgo natural en España. Práctica urbanística. Revista mensual de urbanismo, n. 164, 2020.
  • ONAINDÍA, Miren; et al. Co-creación de conocimiento para la inclusión del enfoque de los ecosistemas en la ordenación del territorio del País Vasco. Ecosistemas. Revista de Ecología y Medio Ambiente, vol. 29, n. 1, 2020.
  • ONU. Declaración del Programa de la ONU para el medio Ambiente sobre la COVID19, 6 de abril de 2020.
  • ONU. Emerging Issues of Environmental Concern, 2016.
  • PEMÁN GAVÍN, Ignacio. Glosario sobre desarrollo territorial. Conferencia europea de ministros responsables en materia de ordenación territorial (CEMAT). Revista Aragonesa de Administración Pública, n. 38, 2011, pp. 467- 504.
  • RODOMAN, Boris. Ecological specialization as a desirable future for Russia. The Russian Peasant Studies, vol. 2, n. 3, 2017, pp. 28-43.
  • ROJO FRAILE, EDUARDO. Vitoria.Gasteiz: de la infraestructura verde territorial a la infraestructura verde de barrio. Revista Montes, n. 131, 2018, pp. 40-45.
  • TELLERÍA, José Luís. Biología de la conservación: balance y perspectivas. Ardeola. International Journal of Ornithology, vol. 46, n. 2, 1999, pp. 239-248.
  • TODARO, Vincenzo. Proceso de integración entre redes ecológicas e instrumentos de planificación. Cuaderno de Investigación Urbanístican. 54, 2007.
  • URIARTE RICOTE, Maite. Planificar la infraestructura verde urbana. Revista Vasca de Administración Pública, n0. 99-100, 2014, pp. 2873-2895.