Elaborando la propia memoriala maternidad como hito en la narración de la trayectoria biográfica

  1. Elixabete Imaz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social
Revista:
Alteridades

ISSN: 2448-850X 0188-7017

Año de publicación: 2015

Volumen: 25

Número: 49

Páginas: 53-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Alteridades

Resumen

Los planteamientos de Mijail Bajtin en torno a la novela griega antigua y de Marc Augé sobre la gestión de memoria y olvido en los ritos africanos sirven de propuesta para promover el análisis del lugar que le otorgan a la maternidad en su trayectoria vital las mujeres que han sido madres. A partir de la elaboración de una tipología de narraciones biográficas el texto ilustra en qué forma la memoria del tiempo pasado y presente es representada desde el hito que constituye la maternidad y, simultáneamente, cómo es proyectado el futuro propio.

Referencias bibliográficas

  • Abbey, Sharon,O'Reilly, Andrea. (1998). Redefining motherhood. Changing identities and patterns. Second Story Press. Toronto.
  • Allen, Jeffner. (1984). Mothering. Essays in feminist theory. Rowman & Allenheld. Totowa.
  • Augé, Marc. (1998). Las formas del olvido. Gedisa. Barcelona.
  • Badinter, Elisabeth. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del instinto maternal. Siglos XVII al XX. Paidós. Barcelona.
  • Bajtin, Mijail. (1998). Teoría y estética de la novela. Taurus. Madrid.
  • Beck-Gernsteim, Elisabeth. (2003). La reinvención de lafamilia. Paidós. Barcelona.
  • Bestard, Joan. (1998). Parentesco y modernidad. Paidós Básica. Barcelona.
  • Bock, Gisela,Thane, Pat. (1996). Maternidad y políticas de género. Cátedra. Madrid.
  • Borderías, Cristina. (1997). Subjetividad y cambio social en las historias de vida de las mujeres: notas sobre el método biográfico. Arenal. 4. 177-195
  • Catelli, Nora. (2007). En la era de la intimidad, seguido de: El espacio autobiográfico. Beatriz Viterbo Editora. Rosario.
  • Chase, Susan E.,Rogers, Mary. (2001). Mothers and Children. Rutgers University Press. Londres.
  • Dally, Rose. (1983). Inventing Motherhood. Schocken Books. Nueva York.
  • Descarries, Francine,Corbeil, Christine. (2002). Espaces et temps de maternité. Les éditions du Remue-Ménage. Montreal.
  • Fons, Virginia,Piella, Anna,Valdés, María. (2010). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona.
  • Glenn, Evelyn Ν.,Chang, Grace,Forcey, Linda R.. (1994). Mothering: Ideology, Experience, and Agency. Routledge. Nueva YorkLondres.
  • Hanigsberg, Julia,Ruddick, Sara. (1999). Mother Troubles. Rethinking Contemporary Maternal Dilemmas. Beacon Press. Boston.
  • Hays, Sharon. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Paidós. Barcelona.
  • Imaz, Elixabete. (2009). Mujeres gestantes, madres en gestación. Modelos, representaciones y experiencias en el tránsito a la maternidad de las mujeres vascas contemporáneas. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Leioa.
  • Imaz, Elixabete. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Cátedra. Madrid.
  • Imaz, Elixabete. (2011). Fronteiras de gênero. Editora Mulheres. Florianópolis.
  • Knibiehler, Yvonne. (2000). Histoire des mères et de la maternité en Occident.
  • Langevin, Annette. (1982). Ces maternités que l'on dit tardives. Robert Laffont. París.
  • Lemieux, Dense. (1996). L'âge adulte, ses seuils, ses rituels et ses frontières incertaines: récits de vie de femmes dans la trentaine. Récherches féministes. 9. 43-64
  • Mathieu, Nicole-Claude. (1991). L'Anatomie politique. Categorisations et idéologies du sexe. Côté-femmes Editions. París.
  • Porqueres i Gené, Enric. (2009). Défis Contemporains de la parenté. Éditions de l'École des hautes études en sciences sociales. París.
  • Solinger, Rickie. (2002). Beggars and Choosers, How the politics of choice shapes adoption, abortion, and welfare in the United States. Hill and Wang. Nueva York.
  • Tabet, Paola. (1985). L'arraisonnement des femmes. Essais en anthropologie des sexes, Cahiers de l'homme, nouvelle série XXIV. Éditions de l'École des hautes études en sciences sociales. París.
  • Tubert, Silvia. (1996). Figuras de la madre. Cátedra. Madrid.
  • Valle, Teresa del. (1995). Identidad, memoria y juegos de poder. Deva. 14-20
  • Valle, Teresa del. (1995). Invisibilidad y Presencia. Seminario Internacional Género y Trayectoria Profesional del Profesorado Universitario. Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Valle, Teresa del. (1996). Incidencia de las nuevas socializaciones en la elaboración de la memoria individual y social. Epistemología y Método. VIII Simposio del VII Congreso de Antropología Social. 145-152
  • Valle, Teresa del. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres. 4. 59-74
  • Valle, Teresa del. (1999). Procesos de memoria: cronotopos genéricos. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 211-225
  • Valle, Teresa del. (2006). Interpretaciones de ciertos mecanismos del recuerdo. Ankulegi. 11-18