Objetos en revolución. Hacia una (cosmo)política idiota

  1. Iñaki Martínez de Albéniz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monografía: La rebelión de los objetos en las ciencias sociales

Volumen: 57

Número: 2

Páginas: 415-435

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.66451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Las cosas son dependiendo de cómo las hagamos públicas. Este es el sugerente argumento que activan Bruno Latour y Peter Weibel en el dispositivo, de largo aliento e influencia, Making Things Public. Atmospheres of Democracy, desplegado en el ZKM de Karlsruhe en 2005. Este artículo, al modo de un re-enactment tramposo, trata de invertir el orden de los factores para alterar el producto: “lo público se hace a partir de la movilización de las cosas”. Making the Public with Things sería el contra-slogan. Para mostrar que las cosas hacen lo público se someterán a prueba de esfuerzo dos objetos, banderas y rodamientos, que, pese a que difieren entre sí en cuento a utilidades y carga simbólica, resuenan en la misma frecuencia cosmopolítica, es decir, desde el punto de vista de lo que Simondon llama su modo técnico de existencia, detonando materialidades públicas (Marres).

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (1993): La condición humana, Barcelona, Paidós.
  • Arrieta, U. y V. Vázquez (2018): GELDI 2011-2017. Goitibehera Bajadas, San Sebastián, -zko.
  • Austin, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones, Barcelona, Paidos.
  • Bennett, J. (2010): Vibrant Matter. A Political Ecology of Things, Durham, Duke University Press.
  • Billig, M. (1995): Banal Nationalism, Londres, Sage.
  • Bogost, I. (2012): Alien Phenomenology or what it is like to be a thing, Minnesota, University of Minnesota Press.
  • Cañedo Rodriguez, M. (ed.) (2013): Cosmopolíticas, Madrid, Trotta.
  • Casquete, J. y J. L. De la Granja (2012): “Ikurriña” en S. De Pablo; J.L. De la Granja; L. Mees y J. Casquete, eds., Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, pp. 508-531.
  • Casquete, J. y L. Mees (2012) “Movimientos sociales, nacionalismo y símbolos” en S. De Pablo; J.L. De la Granja; L. Mees y J. Casquete, eds., Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid, Tecnos, pp. 15-32.
  • Corsin, A. (s.f.): La aventura de aprender. Reclamar las infraestructuras, Madrid, Medialab Prado.
  • Domínguez, F. y U. Fogué, (2017): “Desplegando las capacidades políticas del diseño”, Diseña, 11, pp. 96-109.
  • Eilenberger, W. (2019): Tiempo de magos. La gran década de la filosofía 1919-1929, Madrid, Taurus.
  • Estalella, A y A. Corsín (2013): “Asambleas al aire: la arquitectura ambulatoria de una política en suspensión”, Revista de Antropología Experimental, 13, pp. 73-88.
  • Fantini, D. (2017): “El rol del idIoTa en la intervención en Diseño: una aproximación a partir del caso de la ‘casa inteligente’”, Diseña, 11, pp. 122-133.
  • Farias, I. (2017): “An idiotic catalyst: Accelerating the Slowing Down of Thinking and Action”, Cultural Anthropology, 32(1), pp. 35-41.
  • Gell, A. (2016): Arte y agencia. Una teoría antropológica, Buenos Aires, Sb Editorial. Habermas, J. (1984): Teoría de la acción comunicativa, 2 vols, Madrid, Taurus.
  • Holert, T. (2014): “National Heterologies: On the Materiality and Mediality of Flags-mali 2013”, e-flux journal, 52.
  • Ingold, T. (2013): “Los Materiales contra la materialidad”, Papeles de Trabajo, 11, pp. 19-39.
  • Laclau. E. y Ch. Mouffe (1989): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, México, Siglo XXI.
  • Latour, B. (2005): Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.
  • Latour, B y P. Weibel (eds.) (2005): Making Things Public: Atmospheres of Democracy, Massachussets, MIT Press.
  • MacClancy, J. (2018): “The Basques are going downhill! A sports anthropology of go- karts”, en U. Arrrieta y V. Vazquez, ed., GELDI 2011-2017. Goitibehera Bajadas, San Sebastián, -zko.
  • McCannell, D. (2007): “La ‘autenticidad representada’ hoy”, Revista de Occidente, 314-315, pp. 89-116.
  • Marres, N. (2015): Material Participation. Technology, the Environment and Everyday Publics, Londres, Palgrave.
  • Marres, N. y J. Lezaun (2011): “Materials and Devices of the Public: An Introduction”, Economy and Society, 40(4), pp. 489-509.
  • Martínez de Albeniz, I. (2003): “Ciudadanos, multitudes e idiotas. Hacia una subjetividad política posconvencional”, Inguruak, 37, pp. 65-82.
  • Martínez de Albeniz, I. (2017): “La (di)solución idiota de la política: El 15M en el objetivo”, Culturas. Debates y Perspectivas en un Mundo en Cambio, 11, pp. 177-198.
  • Mattioli, A. (1988): “Ausencia de cultura u opción por la privacidad”, Cuadernos Franciscanos, 82, pp. 3-14.
  • Mendizabal, A. (2014): Toma de tierra, Bilbao, Carreras Mugica.
  • Michael, M. (2012): “De-signing the object of sociology: toward an ‘idiotic’ methodology”, The Sociological Review, 60(1), pp. 166-183.
  • Mol, A. (1999): “Ontological politics. A Word and some questions”, The Sociological Review, 47(1), pp. 74-89.
  • Ranciere, J. (1996): El desacuerdo, Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Rowan, J. et al. (2016): “La materia contraataca: una tentativa objetológica”, Obra Digital, 9, pp. 80-97.
  • Sánchez Ferlosio, R. (2008): God & Gun. Apuntes de polemología, Barcelona, Destino.
  • Simondon, G. (2018): “El modo de existencia de los objetos técnicos: introducción”, Laboreal, 14 (1), pp. 65-68.
  • Sloterdijk, P. (1994): En el mismo barco, Madrid, Siruela.
  • Stengers, I. (2016): “La propuesta cosmopolítica”, Revista Pléyade, 14, pp. 17-41.
  • Steyerl, H. (2006): El lenguaje de las cosas. Disponible en: https://eipcp.net/transversal/0606/steyerl/es.html [Consulta: 27 de octubre de 2019].
  • Tironi, M. (2016): “Ecologías urbanas temporales: del diseño inteligente al diseño especulativo”, Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad, 1(1), pp. 16-42.
  • Tironi, M. (2017): “Repensando la política desde el diseño (y el diseño desde la política)”, Diseña, 11, pp. 36-45.
  • Tironi, M., P. Hermansen y J. Neira (2016): “El prototipo como dispositivo cosmopolítico: Etnografía de prácticas de diseño en el Zoológico Nacional de Chile”, Revista Pléyade, 14, pp. 61-95.
  • Wilde, G. y G. Araoz (2016): “Arte y agencia: más allá de Alfred Gell”, en A. Gell, Arte y agencia. Una teoría antropológica, Buenos Aires, Sb Editorial, pp. 21-30.
  • Zumalde, X. (2004): Mi lucha clandestina en ETA, Madrid, Status Ediciones.