Medio siglo largo del Polígono Dirigido de Ocharcoaga (1959-1964). Luces y sombras de un barrio desarrollista

  1. Miriam Varela Alonso
  2. Lauren Etxepare Igiñiz
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2020

Número: 205

Páginas: 559-574

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

En 1959, era aprobada la creación de un polígono dirigido en Ocharcoaga, Bilbao, con 3.676 viviendas y una serie de edificios dotacionales. En lo que a la ordenación del conjunto se refiere, los ar-quitectos adoptaron la Carta de Atenas y los planteamientos de los Congrès International d’Architecture Moderne, mientras que la resolución de los edificios fue llevada a cabo con criterios basados en el míni-mo existencial, la economía y el soleamiento. El objeto de este artículo es, en primer lugar, identificar las influencias bajo las cuales fue desarrollado el proyecto, en segundo lugar, dar cuenta de la dialéctica surgida entre la implantación de los bloques y la voluntad de preservar las características del terreno, y por último (CIAM), constatar que a pesar de tratarse de tipos edificatorios novedosos, su construcción no vino acompañada de significativos avances tecnológicos

Referencias bibliográficas

  • ADELL ARGILÉS, J.M., j.M. (2000): Arquitectura sin fisuras, MunillaLería, Madrid.
  • AMAAN, A. (2003): «El poblado de Orcasitas» en Sambricio, C. Edit. Un siglo de vivienda social (1903/2003), Tomo II, Nerea, San Sebastián: 96-97.
  • ANTOLÍN IRIA, E. & FERNÁNDEZ SOBRADO, J. & LORENTE BILBAO, E. (2019): “Estrategias de regeneración urbana y segregación residencial en Bilbao: apariencias y realidades”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 42(163), 67-81. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/ index.php/CyTET/article/view/75976/46378
  • ARES,O.M. (2012): «La cuestión de la emulación y la importación formal en el GATEPAC. El concurso de viviendas de Solocoeche», Proyecto, progreso, arquitectura, 7: 174-183.
  • BARDET, G. (1948): Le Nouvel Urbanisme, Vincent, Fréal & Cie, Paris.
  • BASTIDA, R. & AMANN, E. (1949): Estudio sobre la vivienda económica en España, referido especialmente a las provincias del Colegio Vasco-navarro y muy particularmente a la de Vizcaya, Artes Gráficas Lerchundi, Bilbao.
  • BILBAO, L. (2005): «La vivienda en Bilbao. Los años sesenta, años de cambios», Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales, 25: 247-261.
  • BILBAO, L. (2006): «Algunas consideraciones sobre la historia de la industrialización de la construcción de viviendas durante el Desarrollismo (19601975): la aportación bilbaína al debate de la industrialización de la vivienda», Informes de la Construcción, 58(502): 49-62.
  • BILBAO, L. (2008): El Poblado Dirigido de Otxarkoaga: Del Plan de Urgencia Social de Bizkaia al Primer Plan de Desarrollo Económico. La vivienda en Bilbao 1959-1964, Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao.
  • BOHIGAS, O. (1965): «El Polígono de Montbau», Cuadernos de Arquitectura, 61: 22-33.
  • ESTEBAN, A. (2009):«Poblados dirigidos de Madrid», VPOR2 / Revista de vivienda, 6: 18-23.
  • ETXEPARE, L. (2011): «Residential Architecture and developmentalism: a place and two contexts», Structural Studies, Repairs and Maintenance of Heritage Archi-tecture XII: 247-255.
  • GARCÍA TORRENTE, U. & al. (1992): Guía de la Arquitectura de Sevilla y Área Metropolitana: siglo XX, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Sevilla.
  • GARCÍA VÁZQUEZ, C. (2015): «La obsolescencia de las tipo-logías de vivienda de los polígonos residenciales construidos entre 1950 y 1976. Desajustes con la realidad sociocultural contemporánea», Informes de la Construcción, 67(EXTRA-1): m020, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.045.
  • GUAJARDO-FAJARDO CRUZ, C. (2018): Obsolescencia y hábi-tat: la cuestión tipológica en la regeneración de los polígonos residenciales en España (1950-1980). Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
  • GUILLEN, M.P. (2013): Tipología de vivienda en los poblados dirigidos de renta limitada: Madrid 1956-1959, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
  • HONEY, S. (1986): Mies Van Der Rohe: European Works (Architectural Monographs), Academy Editions, Londres.
  • LAISNEY F. & BATY-TORNIKIAN G. (1976): «Grandeur et misère d’un chef-d’oeuvre rationaliste, la cité de la Muette à Drancy. Entretien avec Marcel Lods», Architecture d’Aujourd’hui, 187: 101-110.
  • MARTÍNEZ CASTILLEJO, J. (2009): Bilbao. Desarrollos urbanos. Ciudad y forma, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • MONCLÚS, F.J. & DÍEZ MEDINA, C. & GARCÍA PÉREZ,S. (2017): «Los polígonos de vivienda como legado urbanístico. formas urbanas y espacios abiertos intermedios», en Pérez Cano, M.T. & NAVAS CARRILLO, D. (Edits.) Periferias Urbanas. La regeneración integral de barriadas residenciales obsoletas, Universidad de Sevilla: 12-50.
  • MONTANER, J.M. & MUXÍ, Z. (2006): Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos, Ministerio de Vivienda, Madrid.
  • MUMFORD, E. (2002): The CIAM Discourse on urbanism, 1928-1960, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.
  • ROSSELLÓ NICOLAU, M. (2011): «Las técnicas de construcción utilizadas en la construcción del polígono residencial del Sud-Oest del Besós. Barcelona 1959-1961» en Huerta, S. Edit. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1233-1245.
  • SAMBRI CIO, C. (1997): «Contemporaneidad vs. modernidad. El concurso de vivienda experimental de 1956», La vi-vienda experimental: concurso de viviendas experimen-tales de 1956. Fundación Cultural COAM, Madrid, 3-21.
  • SANTAS, A. (2004): «La vivienda racional en el Gran Bilbao», Bidebarrieta. Revista de humanidades y ciencias socia-les de Bilbao, 15: 311-342.
  • SANTOS, I. (1995): Espronceda, Sabadell, Adigsa, Barcelona.
  • SOLA- MORALES, M. (1997): Las formas de crecimiento urba-no, Edicions UPC, Barcelona: 15.
  • TEIGE, K. (1932): Nejmensí byt, Václav Petr, Praga, Tradu-cido por dluhosCh, E. (2002), The minimum dwelling, The MIT Press,Cambridge, Massachusetts.
  • VARELA, M. (2018): Otxarkoaga. El polígono de las flores amarillas, Ayuntamiento de Bilbao.