Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador

  1. Miguel Ángel Ramón Pineda 1
  2. María Paz García Longoria Serrano 2
  3. Alberto José Olalde Altarejos 3
  1. 1 Universidad Tecnica de Machala
    info

    Universidad Tecnica de Machala

    Machala, Ecuador

    ROR https://ror.org/036zk8k10

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de ciencias sociales

ISSN: 1315-9518

Año de publicación: 2020

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 243-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.31876/RCS.V26I0.34125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de ciencias sociales

Resumen

Los conflictos escolares son percibidos como elementos negativos cuyo abordaje produce desazón y miedo, cuestionando el sentido de la escuela. Por tanto, el objetivo del presente estudio consiste en diagnosticar éstos problemas en los colegios de la ciudad de Machala en Ecuador durante el período académico 2018-2019; el cual se fundamentó en los métodos de observación científica, analítico-sintético, inductivodeductivo, estadístico y triangulación de datos; así como en las técnicas de entrevista en profundidad y encuesta. Los resultados muestran que la vida en los centros escolares se ha convertido en un tema de debate en las últimas décadas, por su parte los cambios realizados en el currículum, la organización y los valores de equidad y ciudadanía han provocado en muchos profesores un sentimiento ambiguo sobre el sentido de la educación. La violencia en diversas manifestaciones y un amplio abanico de conflictos están presentes en el día a día escolar, encontrándose que los conflictos más frecuentes son insultos y violencia física entre pares; así como el incumplimiento de normas establecidas para la convivencia escolar. Se concluye en la necesidad de establecer lineamientos institucionales que les

Referencias bibliográficas

  • Amaya, M. C. (2017). Alternativas no violentas generadas por la comunidad educativa ante el acoso escolar que afecta a los estudiantes en su diversidad (Tesis doctoral). UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  • Andrés, L., Carrasco, F., Oña, A., Pérez, S., Sandoval, E., y Sandoval-Vizcaíno, M. (2015). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Violencia entre pares en el sistema educativo. UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final002.pdf
  • Brandoni, F. (2017). Conflictos en la escuela: Manual de negociación y mediación para docentes. Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
  • Chuquitoma, L. G. (2017). Redes sociales y su influencia en la autoestima de adolescentes del nivel secundaria en la Institución Educativa Manuel Muñoz Najar, Arequipa – 2016. CONCYTEC. Acceso Libre a Información Científica para la Innovación (ALICIA). http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UAPI_4b250d9fafe19c01a3102aa013e3e9ad/Details
  • Correa-Requena, J. (2016). El rol de la mediación en la solución de los conflictos escolares en los establecimientos educativos de nivel medio en el Cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro, durante los períodos lectivos 2011-2013 (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Ecuador.
  • De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, (32), 125-136. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783
  • Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O. y Carcausto, L. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 244- 258.
  • Funes, S. (2000). Resolución de Conflictos en la Escuela: Una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, (3), 91-106.
  • Gómez, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima, México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19-34. https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.2
  • Guamán, V. J., Espinoza, E., y Herrera, L. (2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. Conrado, 16(73), 303-311.
  • Guerra, P. S. (2018). La violencia contra los profesores: aspectos teóricos y prácticos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=75748
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
  • Jumbo, D. G., Vélez, O., y De Haz, Y. (2017). La mediación prevista en el Art. 190 de la Constitución ecuatoriana, como medio alternativo de solución de conflictos familiares, aplicada a través del centro nacional de mediación de la función judicial. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2), 98-105. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.180
  • Leiva, J. J. (2009). El profesorado ante la concepción de los conflictos en contextos de educación intercultural. Aula Abierta, 37(2), 93-110.
  • Luna, M. (2 de abril de 2019). Medios alternativos de resolución de controversias. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/margarita-luna-ramos/nacion/medios-alternativos-de-solucion-de-controversias
  • Malgesini, G., y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Catarata.
  • McClanahan, M., McCoy, S. y Jacobsen, K. (2015). Forms of bullying reported by middle-school students in Latin America and the Caribbean. Advances in School Mental Health Promotion, 8(1). 42-54. https://doi.org/10.1080/1754730X.2014.978118
  • Martín, E., Mújica, J. F., Santiago, K., Marchesi, A., Pérez, E. M., Martín, A., y Álvarez, N. (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Informe sobre la situación en los centros de Educación Secundaria de Comunidad Autónoma del país Vasco (CAPV). Ararteko, Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA).
  • Neut, P. (2017). Las violencias escolares en el escenario educativo chileno. Análisis crítico del estado del arte. Calidad en la Educación (46), 222-247. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100222
  • Ortí, J. (2003). La resolución de conflictos en la educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (13), 40-50.
  • Ortiz-Colón, A. M., Ortega-Tudela, J. M., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
  • Pinto, E. (2017). Mediación escolar: Un estudio de caso en Portugal. https://fmm2017.openum.ca/files/sites/89/2017/06/Maria-Elisabete-GUEDES-PINTO-DA-COSTA-Pdf.pdf
  • Ramírez, J. J. (2016). Convivencia escolar en Instituciones de Educación Secundaria: Un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Ramón, M. A., Lalangui, J. H., Guachichullca, L. A., y Espinoza, E. E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229.
  • Ramón, M. A., Zambrano, J. A., y Espinoza, E. E. (2016). El trabajo social desde la orientación de género, una mediación educativa. Atenas, 4(36), 169-183.
  • Rodríguez, B. P., Martínez, R. D., y Medina, C. P. (2017). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista Espacios, 38(30), 24-34.
  • Silva, I. (2015). La mediación como herramienta para resolver conflictos. Impacto sobre las habilidades sociales de los alumnos mediadores en un centro de educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, España.
  • Sinchi, C. Y. (2014). Mediación escolar dirigida a docentes para prevenir el acoso escolar (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador.
  • Suares, M. (1996). Mediación: Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós.
  • Torrego, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia, estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Graó.
  • Torrego, J. C. (2013). La ayuda entre iguales para mejorar la convivencia escolar: Manual para la formación de alumnos/as ayudantes. Narcea Ediciones.
  • Turpo-Gebera, O., Tapia, K., Núñez, M., Manchego, R., y Begazo, C. (2019). Percepciones de estudiantes de la modalidad blended learning sobre la responsabilidad social universitaria. RISTI, Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de las Información, (E21), 368-381.
  • Urbina, J. E., Hernández, C. A., y Gamboa, A. A. (2018). Prevención, intervención y manifestaciones de violencia en contextos escolares: Percepciones de estudiantes en centros educativos de Cúcuta (Colombia). Revista Espacios, 39(52), 17-34.
  • Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I., y Macazaga-López, A. M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 95-108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca