Historias de la televisiónuna película al servicio de la televisión

  1. Andoni Iturbe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2020

Número: 85

Páginas: 148-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Historias de la televisión, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, se realizó en tiempos de desarrollismo franquista, una etapa que ocasionó significativos cambios y transformaciones sociales y económicos en el franquismo. Asimismo, habría que subrayar que es la segunda vez que Sáenz de Heredia presenta un pujante medio de comunicación tras la construcción de la radio en Historias de la radio (1955). Tras valorar los documentos depositados en el Archivo General de Administración y analizar tanto la película como el guion, parte de la hipótesis de que se trata de un filme que se puso al servicio de la televisión y de RTVE con la idea de visualizar y popularizar un aparato que aún no era habitual en los hogares españoles. La metodología confronta tanto el análisis fílmico, la Historia de la Comunicación Social y las aportaciones de la alfabetización mediática y concluye que el film acepta las transformaciones económicas del desarrollismo, moviliza los demás agentes sociales y mediáticos y se posiciona ante el imparable ascenso de la televisión desde la hegemonía del cine.

Referencias bibliográficas

  • Antona, T. (2016). “La programación televisiva del tardofranquismo: la propaganda en las emisiones de entretenimiento y divulgación”. Comunicación y Medios, 34, 8-21.
  • Baget, J. M. (1965). Televisión, un arte nuevo. Madrid, RIALP. Libros de cine.
  • Barthes, R. (1995). La Retórica de la imagen. Barcelona, Paidós.
  • Cabezuelo Lorenzo, F. (2012). “La radio y la televisión en el franquismo a través del cine de José Luis Sáenz de Heredia”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 53, 1-17.
  • Castro de Paz, J.L. y Cerdán J. (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los 50. Madrid, Cátedra. Signo e Imagen.
  • Castro de Paz, J.L. y Nieto, J. (2011). El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia. Valencia, IVAC-Filmoteca de Valencia.
  • Charlot, B. (1994). “El enfoque cualitativo en las políticas educativas”. En: Perfiles educativos, nº 63, México D.F.: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 1-4.
  • De debajo de Pablos, J.J. (1996). Mis charlas con José Luis Sáenz de Heredia, Valladolid, Quirón.
  • Del Rey-Reguillo, A. y Berthier, N (2018). Cine y audiovisual. Madrid, Shangrila.
  • García Escudero, J.M. (1962). Cine español. Madrid, RIALP.
  • García-Defez, O. (2018). “Modernidad y figuras femeninas”, en La ciudad no es para mí, L`Atalante, 25, pp. 205-2019.
  • Gordillo, I. (2009). Manuel de narrativa televisiva. Madrid, Editorial Síntesis.
  • Heredero, C. (2011). El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia, (eds. J. L. Castro de Paz y J. Nieto Ferrando). Valencia, Ediciones de la Filmoteca.
  • Huerta Floriano, M. Á.; Pérez Morán, E. (2012). “La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): el ciclo Paco Martinez Soria”, Comunicación y sociedad, 25(1), 289-311.
  • Iturbe, A. (2016). Cine y televisión: construcciones televisivas en el universo fílmico español. Tesis doctoral. Leioa, Servicio Editorial. Disponible en https://addi.ehu.es/handle/10810/18393
  • Jameson, F. (1995). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Buenos Aires, Paidós.
  • Ladevito, P. (2012). “Usos sociales del filme. Notas teórico-metodológicas y reseña de una práctica de investigación”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (1), 66-107.
  • La Razón (2012). “Voy a demandar por plagio a Woody Allen”, entrevista a Álvaro Sáenz de Heredia, 01/07/2012, disponible en: https://www.larazon.es/historico/7181- alvaro-saenz-de-heredia-voy-a-demandar-por-plagio-a-woody-allenTLLA_RAZON_470376/
  • May, R. (1959). Cine y Televisión. Madrid, RIALP.
  • Montero, J. (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, Cátedra, Signo e Imagen.
  • Palacio, M. (2006). “Cincuenta años de la televisión en España”. En. Tendencias 06, Medios de comunicación: el año de la televisión (eds. J. Fernández).
  • Pérez Rubio, P. y Hérnandez Ruiz, J. (2011). Escritos sobre cine español. Traidición y géneros populares. Zaragoza, Instituto Fernando el Católico.
  • Pérez Tornero, J. M. (2008). “La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática”, Comunicar, vol. 31, 15-25.
  • Rodríguez, S. (1999). NO-DO. Catecismo social de una época. Madrid, Editorial Complutense.
  • Rodríguez Méndez, J.M. (1971). Los teleadictos. La sociedad televisual. Madrid, Editorial Estela. Ediciones de Bolsillo.
  • Rueda, J.C. y Chicharro O, M. (2006). La televisión en España. 1956-2006. Política, consumo y cultura televisiva. Madrid, Editorial Fragua.
  • Sorlin, P. (1985). Sociología del Cine. La apertura para la historia de mañana. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Soria, F. (1991). Juan Mariné, un explorador de la imagen. Murcia, Editora regional de Murciana. Colección Imagen 16.
  • Sotelo, J. (2012). “Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español”, Historia y Comunicación Social, 17, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Torres, M. A. (1973). Cine español, años sesenta. Madrid, Cuadernos Anagrama.
  • Utrera, R. (1991). Claudio Guerin Hill: obra audiovisual: radio, prensa, televisión, cine. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • VV.AA. (2009). Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad. XII Congreso de la Asociación Española de Historiadores del cine. Madrid, Ediciones del Imán.
  • Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid, Cátedra. Signo e Imagen.