La interseccionalidad como herramienta analítica para la praxis crítica del Trabajo Socialreflexiones en torno a la soledad no deseada

  1. Jone Martínez-Palacios
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 379-390

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.65181 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En este artículo se recoge una propuesta para profundizar en la praxis crítica del Trabajo Social. Se parte de una comprensión de esta profesión como artesanía de las conexiones que favorece la sensibilidad de esta forma de praxis, y se plantea incorporar la perspectiva interseccional en los momentos de su puesta en marcha: la alfabetización, la identificación del malestar y la contradicción estructural que lo genera, y la experimentación reflexiva. Se explica que la interseccionalidad, como herramienta analítica, puede interesar a la práctica del agente-trabajador social porque permite una comprensión contextualizada de la complejidad con la que se experimenta la opresión, facilitando la labor de realizar conexiones orientadas a la justicia social. Asímismo, con el propósito de abrir el diálogo sobre las posibilidades de esta propuesta, se problematiza la soledad no deseada a la luz de la interseccionalidad y se explora el papel del/a trabajador/a social en la gestión de la acción pública contra este malestar.

Referencias bibliográficas

  • Artegui, I. (2017). El impacto de la incertidumbre en la transición a la edad adulta: Posiciones biográficas y consecuencias sobre la vida. Arbor, 193(784), a379. doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2002
  • Ayuntamiento de Madrid. (2017). La Soledad No Deseada en la ciudad de Madrid. Informe de resultados. Madrid: Ayuntamiento de Madrid: Recuperado de: http://www.madridsalud.es/pdf/Soledad_ciudaddeMadrid.pdf (20 de diciembre de 2019).
  • Bourdieu, P. (2002). Interventions Politiques. Marsella: Agone.
  • Bourdieu, P. (2014, [1979]). La distinción. Madrid: Taurus.
  • Collins, P.H. (1990). Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Londres: Routledge.
  • Collins, P.H. y Bilge, S. (2016). Intersectionality. Cambridge (UK): Polity Press.
  • Collins, P.H. (2017). The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Revista de Investigaciones Feministas, 8, 19-39. Recuperado de: https://doi.org/10.5209/INFE.54888.
  • Collins, P.H. (2019). Intersectionality as critical social theory. UK: Duke University Press.
  • Cooper B. (2015). Intersectionality. En: L. Disch y M. Hawkesworth, The Oxford Handbook of Feminist Theory, Doi: 10.1093/oxfordhb/9780199328581.013.20
  • Corrigan, P. y Leonard, P. (1978). Social Work Practice under Capitalism: A Marxist Approach. Londres: Macmillan.
  • Cortinas, J. (2012) Las normas de clase como base del acceso a las nuevas políticas sociales para hacer frente a la precariedad vital. Papeles del CEIC, 2012/2(87). Doi: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/87.pdf
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex. A Black Feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167. Recuperado de: http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 (20 de diciembre de 2019).
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
  • Garrett P.M. (2019). What are we talking about when we talk about ‘Neoliberalism’? European Journal of Social Work, 22(2), 188-200, Doi: 10.1080/13691457.2018.1530643
  • Guillén, E. (1993). La burocratización del Trabajo Social en Intervención. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 181- 193. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9393110181A (20 de diciembre de 2019).
  • Hall, S. (1996). Critical Dialogues in Cultural Studies. Londres: Routledge.
  • Kleba, T y Lolatto, S. (2012). Politices Publicas con transversalidad de genero. Rescatando la interseccionalidad, la intersectorialidad y la interdisciplinariedad en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 409-419. doi: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41397.
  • Lima Fernández, A.I. (coord.) (2016). II Informe Sobre los servicios Sociales en España. Madrid: Consejo General de Trabajo Social.
  • Marchioni, M. (1967). El desarrollo comunitario. Madrid: Cuadernos de Documentación Social.
  • Montagud Mayor, X. (2016). Las consecuencias de la burocratización en las organizaciones de servicios sociales. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 0(11), 69-89. doi: https://doi.org/10.5944/comunitania.11.4
  • Murphy, Y, et al. (2009). Incorporating Intersectionality in Social Work Practice, Research, Policy, and Education. Washintong: National Association of Social Workers.
  • Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ramió, C. (2019). Inteligencia artificial y administración pública. Robots y humanos compartiendo el servicio público. Madrid: Catarata.
  • Universidad del Sur de California. (2019). Intersectionality in Social Work: Resources Recuperado de: https://libguides.usc.edu/swidentity (Consultado el 20 de diciembre de 2019).
  • Webb. S.A. (2019). The Routledge Handbook of Critical Social Work. Londres: Routledge.