Langile Ikastolak erabilitako metodologiari begirada bat.

  1. Altuna, Jon 1
  2. Lizarraga, Aitziber 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza saila, Eskola Publikoa
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 85-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/TANTAK.21047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

In Hernani is the Ikastola Langile. In the 1980s, the ikastolas movement was still young in Euskal Herria, and its objective was to break, to a large extent, with the traditional school models of priests and Francoism. The School developed a concrete methodology that following the pedagogical models of the time, but above all, experimenting and evaluating. In the town, and in general, this ikastola did not follow the models of other ikastolas from Euskal Herria for years. Taking all this into account and currently researching, developing and applying one more educational model, the author carries out an analysis of this methodology used by Ikastola. The main objective of this research is to know the follow-up in Compulsory Secondary Education of the methodology applied first in Early Childhood Education and then in Primary Education.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.
  • Anaut, L. (2004). Sobre el sistema Amara Berri. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Aranburu, X. (1991). Hezkuntzaren historia Euskal Herrian: Ikastola. Elbira Zipitriaren biografiarako jakingaiak: Ikastola Donostian 1942-1969 urte bitartean. Ikastaria: Cuadernos de Educación, 4, 9-74.
  • Auzmendi, J. M. (2010.ko urriak 24). Langile ikastola? Argia, 23.
  • Azkarate, M. (2012). Karmele Esnal Zulaika (1932-2012): andereño Karmele. Euskera: Euskaltzaindiaren Lan eta Agiriak, 57, 407-419.
  • Basurto, F. (1989). La normalización de la ikastola: breve historia y estado de la cuestión de la Escuela Pública Vasca. Historia de la Eduación, 8, 139-165.
  • Beane, J. A., eta Apple, M. (2002). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre. Cuadernos de pedagogía, 420, 26-29.
  • Corcuera, A. (2012). Escuelas alternativas y homeschooling vs. Escuela tradicional (Trabajo de Fin de Grado), Universidad Internacional de La Rioja: Logroño.
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 1-16
  • Dávila, P. (2005). La renovación pedagógica en el País Vasco (segunda mitad del siglo xx). Sarmiento, 9, 85-103.
  • Dendaluze, I. (1997). La validez teórica de las investigaciones empíricas en ciencias sociales. Revista internacional de Estudios Vascos, 42(1), 77-101.
  • Dendaluze, I. (2002). Ciencias sociales e investigación. XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura, eta sare telematikoak (1139-1158). Donostia.
  • Dochy, F., Segers, M., eta Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación. Boletín de la red estatal de Docencia Universitaria, 2(2), 13-29.
  • Errico, G. (2014). La Pedagogía Freinet en España: la importancia del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). Cabás, 12, 1-14.
  • Etxeberria, F. (1996). Langile Ikastola 25 urte. Hernani: Ondarea Hemendik eskuratua: http://ondarea.hernani.eus/hernani/urtekariak/pdf/0766.pdf
  • Eusko Jaurlaritza. (2015). 236/2015 DEKRETUA, abenduaren 22koa. Oinarrizko Hezkuntzaren curriculuma zehaztu eta Euskal Autonomia Erkidegoan ezartzen duena. Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkaria, 141, 1-268.
  • Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., eta De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3).
  • Fernández Enguita, M. (2010). La institución escolar en la sociedad de la información y el conocimiento. En Sociología de la educación secundaria, coord. Rafael Feito, pp. 9-24. GRAO: Barcelona.
  • Fernández Enguita, M., Mena, L., eta Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 319-321.
  • Fominaya, C. (2015). Inauguran en España la primera bosque escuela alemana. ABC. Hemendik eskuratua: http://www.abc.es/familiaeducacion/20140216/ abci– escuelas-aire-libre-201402141136.html
  • Fortea, M.A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Materiales para la docencia universitaria de la Universitat Jaume I, n.º 1. DOI:http://dx.doi.org/10.6035/MDU1 Freinet, C. (1993). Las técnicas Freinet de la escuela moderna. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Gaither, M. (2017). Three Homeschooling Pioneers. In Homeschool (pp. 131-160). Palgrave Macmillan, New York.
  • Garmendia, J. (2014). Langile ikastola. Hernani. Auñamendi Entziklopedia (on line). Eskuratze-eguna: 2019ko otsailak 28. Iturria: http://aunamendi.euskoikaskuntza. eus/eu/langile-ikastola-hernani/ar-154452/
  • George, A.L. eta Bennet, A. (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge, Massachusetts :MIT Press.
  • Guba, E.G. eta Lincoln, Y.S. (1990). Fourth generation evaluation. (2. ed.). London: Sage.
  • Hancock, D. R. eta Algozzine, B. (2017). Doing case study research: A practical guide for beginning researchers. New York: Teachers College Press.
  • Iza, I. (2010). Ikastola mugimendua dabilen Herria: ikastola eredua 1960-2010. Bilbo: Euskaltzaindia.
  • Johnson, D., Johnson, R., eta Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Köhlberg, L. (1982). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. Infancia y Aprendizaje, 5(18), 33-51. doi:10.1080/02103702.1982.10821935
  • Langile Ikastola. (1998). Langile Ikastolaren DBHko metolodogia. Hernani: Langile Ikastola
  • Langile Ikastola. (2010). 2010 ikasturteko memoria. Hernani: Langile Ikastola.
  • Langile Ikastola. (2018). 2018-2019 ikasturteko Langile Ikastolaren Hezkuntza Proiektua. Hernani: Langile Ikastola.
  • Larrañeta, A. (2015) «Boom» de la educación con pedagogías alternativas, casi 500 centros en activo en España. Hemendik eskuratua: https:// www.20minutos.es /noticia/2450363 /0/ educacion/pedagogias-alternativas/ proyectos-espana/
  • León, C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: Fimart S.A.C
  • Ley 1857, de 9 de septiembre, Instrucción Pública. Boletín Oficial del Estado, 6 de agosto de 1857. Hemendik eskuratua: https://www.boe.es/datos/pdfs/ BOE//1857/1660/A00001-00001.pdf
  • Ley /1945, de 17 de julio, Ley de Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 17 de julio, 1945, núm. 199, pp. 385-416. Hemendik eskuratua: https://www. boe.es/datos/pdfs/BOE/1945/199/A00385-00416.pdf
  • Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación. Boletín Oficial del Estado, 6 de agosto de 1970, núm. 187, pp. 12525 12546. Hemendik eskuratua: https:// www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre 2013, núm. 295, pp. 3-64. Hemendik eskuratua: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886- consolidado. pdf
  • Lobato, C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica 4, 59-76.
  • López Serrano, M. (2019). 40 años de leyes y didácticas educativas. Intervencionismo Político en la educación española. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 52, 559-572.
  • Malaguzzi, L. (2011). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Red solare. Argentina.
  • Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes Universitarios. Apuntes Psicológicos, 25(1), 87-99.
  • Martinez Mesa, J. (2013). La Ley educativa Claudio Moyano. Similitudes y diferencias con la actualidad. (Trabajo de Fin de Grado), Universidad de Valladolid: Segovia.
  • Martínez, O. L., Ruiz, E. P., Moreno, A. S., eta Reinón, A. G. (2011). Psicología positiva en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 417-424.
  • Mena, L., Fernández Enguita, M. eta Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar.
  • Méndez, I. eta Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62.
  • Molina Francés, A. (2018). Aprendizaje autónomo, trabajo cooperativo y competencia oral en Bachillerato. TFM Universitat Jaume I.
  • Montessori, M. (1948). Ideas generales sobre mi método. Buenos Aires: editorial, losada S.A.
  • Murua, H. (2009). Irakasleen egoera Gipuzkoan Francoren garaian. Tantak, 21(2), 69-83.
  • Murua, H. (2019). La Educación en Euskal Herria durante el Franquismo. Auñamendi Entziklopedia. Eskuragarri hemen: http://aunamendi.eusko- ikaskuntza. eus/eu/la-educacion-en-euskal-herria-durante-el-franquismo/ar- 153960/
  • Navarro, C. (1993). La educación y el nacional-catolicismo (7. bol.). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 5(17), 65-80.
  • Peña, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Educación y Desarrollo Social, 3(2), 180- 195.
  • Pérez, M., Martín, A., Borda, M. eta Del Río, C. (2003). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 67/68, 26-33.
  • Pericacho, F. eta Hontañón, B. (2015). Escuela y renovación pedagógica en España: una mirada histórica. Escenarios, 17, 85-100. doi: 10.21892/20119097.149
  • Quinquer, D. (2004). Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales: Interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22
  • Rambla, X. eta Fontdevila, C. (2015). Una oportunidad para evaluar las teorías del cambio: La estrategia europea contra el abandono escolar prematuro. Profesorado.
  • Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 44-57.
  • Ramirez, O. (2014). Jesús Bueno Asín (1944-1975). Belaunaldi oso baten isla. Gerónimo de Uztariz, 30-31, 101-132.
  • Romero-Kutzner, V., Gómez-Cabrera, M. eta Ricarte-Sabater, A. (2018). Juegos educativos y cooperativos: como mejorar el aprendizaje de la. V Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito de las TIC y las TAC, (or. 213-219). Las Palmas de Gran Canaria.
  • Santos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa,. Infancia y Aprendizaje, 41(11), 143-158. doi:10.1080/02103702.1988.10822197
  • Spadaro, A. (2007). El modelo pedagógico ignaciano. Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 255(1302), 263-276.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
  • Streiner, D. L. (2003). Being inconsistent about consistency: When coefficient alpha does and doesn’t matter. Journal of Personality Assessment, 80, 217- 222.
  • Tyson, R. (2018). Exploring Waldorf education as a practice through case narratives: a framework for empirical research. RoSE–Research on Steiner Education, 8(2), 51-64.
  • Yin, R. K. (1981). The case study as a serious research strategy. Knowledge, 3(1), 97-114. doi:10.1177/107554708100300106