Efecto del fertilizante orgánico y mineral en rendimiento de caña panelera en Nariño, Colombia

  1. Belisario Volverás-Mambuscay 1
  2. Carlos Felipe González-Chavarro 1
  3. Bellanid Huertas 1
  4. Eugenio Kopp-Sanabria 1
  5. Julio Ramírez-Durán 1
  1. 1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista:
Agronomía Mesoamericana

ISSN: 2215-3608 1021-7444

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 3

Páginas: 547-565

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/AM.V31I3.37334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Agronomía Mesoamericana

Resumen

Introducción. Colombia es el segundo productor de panela o azúcar no centrifugada (ANC) en el mundo, después de la India. En 2016, el departamento de Nariño tuvo un área en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para panela o ANC cosechada de 10 533 ha y un rendimiento promedio de 7,67 t ha-1 para un 6,35 % de la producción total de panela o ANC en el país. Objetivo. Evaluar el uso de fertilizante orgánico y mineral sobre el rendimiento en caña de azúcar para producción de panela o ANC en su primer ciclo de producción. Materiales y métodos. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre de 2008 a marzo de 2010 en la vereda Villa Inés, Consacá, Nariño; se empleó un diseño de bloques completos al azar, considerando sistemas de siembra estaca continúa (SEC) y espaciado (SE) niveles de N-P-K ajustados según análisis de suelo, con fuentes químicas (FQ) y orgánicas (FO). Se evaluó rendimiento en caña y panela o ANC y azúcares reductores y fosfatos. Resultados. Los tratamientos (T3) SEC-FQ con 168,20 TCH, (T1) SEC-FA con 167,07 TCH y (T5) SE-AO con 167 TCH presentaron el mayor rendimiento de caña con respecto a los demás tratamientos, y fueron significativamente diferentes al tratamiento del testigo (T9). En panela o ANC, el mejor tratamiento fue (T6) SE-FQ (12,1 % de conversión y 18,78 t ha-1). El mayor valor de azúcares reductores lo mostró (T8) SE-FA con 13,2 %, mientras en fosfatos fue (T9) SEC y SE-SF (753 ppm), y SEC-AO (706 ppm). Con 1500 kg ha-1 de abono orgánico comercial se obtuvo rendimientos de caña por arriba de 100 t ha-1 y rendimientos de panela o ANC de 15 y 17 t ha-1 en SEC y SE respectivamente, similares a los alcanzados con fertilización química. En la fertilización química, con la mezcla de fuentes se redujo el uso de nitrógeno en 42 % y de fósforo en 18 %, con rendimiento de caña 44 % superior al promedio regional y de panela 20 % superior al testigo. Conclusión. Fue posible reducir y suplir algunos nutrientes de síntesis química sin afectar el rendimiento de caña y panela o ANC.

Referencias bibliográficas

  • Agronet (Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario). 2016. Estadísticas agrícolas. Agronet, COL. http:// www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx (consultado 2 nov. 2018).
  • Aguiar, S.B. 2001. Bases técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo de caña en el departamento de Casanare. Boletín Técnico No. 24. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Yopal, COL.
  • Arreola-Enriquez, J., D.J. Palma-Lopez, S. Salgado-Garcia, W. Camacho-Chiu, J.J. Obrador-Olan, J.F. Juarez-Lopez, y L. Pastrana-Aponte. 2003. Evaluación de abono órgano-mineral de cachaza en la producción y calidad de la caña de azúcar. Terra Latinoam. 22:351-357.
  • Baquero, J.E. 2002. Estudio de la interacción suelo planta resultante de la adición de materiales orgánicos en cultivares de maíz en un oxisol de la Orinoquia Colombiana. Tesis MSc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, COL.
  • Bonilla, I. 2008. Introducción a la nutrición mineral de las plantas. Los elementos minerales. En: J. Azcón, y M. Talón, editores, Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-Hill, Madrid, ESP. p. 103-122.
  • Borges, L.D.A., B.E. Madari, W.M. Leandro, P.M. Fernandes, E.A. da-Silva, and M.A.S. da-Silva. 2015. Nutritional state and productivity of organic sugarcane in Goias, Brasil. J. Agron. 14:6-14. doi:10.3923/ja.2015.6.14
  • Buenaventura, O., y J. Rangel. 1976. Estudios sobre métodos, distancias y densidades de siembra en caña para panela. Reporte de investigación #52. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá, COL.
  • Buscot, F., and A. Varma (ed). 2005. Microorganisms in soils: Roles in genesis and functions. Springer, DNK.
  • Campuzano, L., y A. Bolaños. 2003. Difusión del manejo de control biológico en la caña panelera en cinco municipios de la zona sur occidente del departamento de Nariño, San Juan de Pasto. CORPOICA, Nariño, COL.
  • Chaves, M. 1999. El nitrógeno, fósforo y potasio en la caña de azúcar. Liga Agrícola Industrial de la caña de azúcar, San José, CRI.
  • Chi, L., J. Mendoza-Vega, E. Huerta, and J.D. Álvarez-Solís. 2017. Effect of long-term sugarcane Saccharum spp. cultivation on chemical and physical properties of soils in Belize. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 48:741-755. doi:10.1080/001036 24.2016.1254794
  • Clarke, M., R. Blanco, and M. Godshall. 1986. Colorant in raw sugars. In: ISSCT, editor, Proceedings of International Society Sugar Cane Technologist. ISSCT, Georgetown, MA, USA. p. 670-682.
  • Cui, J.Y., Y.L. Li, and Y.Z. Su. 2002. Experiment of using fermented waste residue from alcohol production to improve sandy soil. J. Desert Res. 4:368-371.
  • DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2017. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Boletín mensual #57. DANE, Bogotá, COL.
  • Dotaniya, M.L., S.C. Datta, D.R. Biswas, C.K. Dotaniya, B.L. Meena, S. Rajendiran, K.L. Regar, and M. Lata. 2016. Use of sugarcane industrial by-products for improving sugarcane productivity and soil health. Int. J. Recycl. Org. Waste Agric. 5:185. doi:10.1007/s40093-016-0132-8
  • Durán, N. 2010. Reingeniería panelera. Editorial Produmedios, Bogotá, COL.
  • Eaton, A.D., APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association), and WEF (Water Environment Federation). 2005. Standard methods for the examination of water and wastewater. 21th ed. Method 4500- PA, C y E. APHA, AWWA, and WEF, WA, USA.
  • Estupiñán, R.M., O. Insuasty, C.J. Mora, G. Rodríguez, R. Blanco, L.A. Mejía, J. Libardo, y G. Sandoval. 2000. Manual de caña de azúcar para la producción de panela. CORPOICA, Bucaramanga, COL.
  • García, H.R., L.C. Albarracin, A. Toscano, N.J. Santana, y O. Insuasty. 2007. Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de la caña panelera. CORPOICA, Bogota, COL. http://hdl.handle.net/11348/4009 (consultado 15 nov. 2018).
  • García, J.C., M.S. Scarpari, M.G. Landell, and A.A. Cologna. 2010. Use of organomineral fertilisers on sugarcane productivity in a typic haplustox soil. In: ISSCT, editor, Proceedings of International Society Sugar Cane Technologist. ISSCT, Georgetown, MA, USA. http://www.issct.org/pdf/proceedings/2010/2010%20Garcia,%20USE%20OF%20ORGANOMINERAL%20 FERTILISERS%20ON%20SUGARCANE%20PRODUCTIVITY%20IN%20A%20TYPIC%20HAPLUSTOX%20 SOIL.pdf (consultado 20 nov. 2018)
  • Giri, B., R. Kapoor, and G. Mukerjik. 2003. Influence of arbuscular mycorrhizal fungi and salinity on growth, biomass and mineral nutrition of Acacia auriculiformis. Biol. Fertil. Soils 38:170-175. doi:10.1007/s00374-003-0636-z
  • Gómez, R.M. 2016. Evaluación del efecto de prácticas orgánicas de nutrición de caña panelera (Saccharum officinarum L.) en el municipio de Nocaima – Cundinamarca. Tesis MSc., Universidad Nacional. Bogotá, COL. http://bdigital.unal.edu. co/52459/1/Tesis%20Ruth%20Milena%20G%C3%B3mez%20Vargas.pdf (consultado 22 may. 2019).
  • Gopalasundaram, P., A. Bhaskaran, and P. Rakkiyappan. 2012. Integrated nutrient management in sugarcane. Sugar Tech 14:3- 20. doi:10.1007/s12355-011-0097-x
  • Guaman, F., E. Guaman, y H. Villavicencio. 2009. Diseño, simulación y emulación de una planta productora de panela. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), ECU. http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1045/1/1929.pdf (consultado 20 feb. 2019).
  • Gutiérrez-Mosquera, L.F, S. Arias-Giraldo, y A.M. Ceballos-Peñaloza. 2018. Actualidad del sistema productivo tradicional de panela en Colombia: análisis de mejoras y alternativas tecnológicas. Ingeniería y Competitividad 20(1):107-123. doi:10.25100/iyc.v20i1.6190
  • Hernández, G.I., S. Salgado, D.J. Palma, L.C. Lagunes-Espinoza, M. Castelán, y O. Ruiz. 2008. Vinaza y composta de cachaza como fuente de nutrientes en caña de azúcar en un gleysol mólico de Chiapas. Interciencia 33:860-855.
  • IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2004. Estudio general de suelos y zonificación de tierras, Departamento de Nariño. Geografía Oficial de Colombia, Bogotá, Colombia.
  • Iqbal, M.A., and A. Iqbal. 2014. Sugarcane production, economics and industry in Pakistan. American-Eurasian J. Agric. Environ. Sci. 14:1470-1477. doi:10.5829/idosi.aejaes.2014.14.12.12479
  • Keshavaiah, K. 2011. Effect of organic and integrated nutrient management practices on growth, yield and quality of sugarcane and jaggery in cauvery command area. Ph.D. Diss., Dharwad University of Agricultural Sciences, Karnataka, IND.
  • Khan, I.A., A. Khatri, M.A. Siddiqui, N.A. Dahar, G:S. Nizamani, and S.Raza. 2005. Effect of NPK fertilizer on the growth of sugarcane clone AEC 86 347 developed at NIA Tando Jam Pakistan. Pak. J. Bot. 37:355-360.
  • Lane, J.H., and L. Eynon. 1923. Volumetric determination of reducing sugars by means of Fehling’s solution, with methylene blue as internal indicator. Int. Sug. J. 25:143-149.
  • Larrahondo, J.E. 1983. El deterioro de la caña de azúcar después del corte bajo los sistemas de cosecha mecánica y manual. En: Sociedad Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (TECNICAÑA), editor, Seminario cosecha mecanizada de la caña de azúcar. CENICAÑA, Cali, COL. p. 77-85. Larrahondo, J.E. 1995. Calidad de la caña de azúcar. En: C. Cassalett et al., editores, El cultivo de la caña de azúcar en la zona azucarera de Colombia. CENICAÑA, Cali, COL. p. 337-354.
  • Larrahondo, J., y F. Villegas. 1995. Control y características de maduración. CENICAÑA, Cali, COL.
  • Latief, A.S., R. Syarief, B. Pramudya, and M. Muhadiono. 2010. Productivity of sugarcane plants of ratooning with fertilizing treatment. Nusantara Biosci. 2(1):43-47. doi:10.13057/nusbiosci/n020107
  • Loneragan, J.F. 1997. Plant nutrition in the 20th and perspectives for the 21st century. Plant Soil 196:63-174. doi:10.1023/A:1004208621263
  • Luna, E. 1992. Evaluación del proceso de producción de panela en el departamento de Nariño. Rev. Cienc. Agric. 11:1-8.
  • Mafla, A. 1982. Efecto de diferentes distancias y densidades de siembra en la producción de caña para panela. Rev. ICA 17(4):141-148.
  • Maldonado, F.G., M.N. Santana, y J.D. Jiménez. 2006. Prácticas sostenibles en el sistema de caña panelera. Publicación técnica 47. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Bogotá, COL.
  • Manrique, R. 1992. Nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela. En: Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), editores, Manual de caña para panela Convenio ICA-Holanda de investigación y divulgación para el mejoramiento de la industria panelera en Colombia. CORPOICA, COL. p. 93.
  • Manrique, R., J. Durán, M.L. Murcia, O. Insuasty, A.M. Bayona, E. Sanabria, y M.A. Alfonso. 2010. Invespanela. Módulo 1: Establecimiento de cultivo y levante de socas. Lección 1. Alternativas para la adecuación del terreno. Universidad de Pamplona, Cucuta, COL. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_4/mod_virtuales/modulo1/ leccin_1.html (consultado 22 may. 2019).
  • Manrique, R., O. Insuasty, C.J. Mora, G. Rodríguez, R. Blanco, J.L. Pinto, L. Mejía, y G. Sandoval. 2000. Manual de caña de azúcar para la producción de panela. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), y Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Bogotá, COL.
  • Marschner, H. 1995. Mineral nutrition in higher plants. 2nd ed. American Press, London, GBR.
  • Marschner, P., and Z. Rengel. 2007. Soil biology. Nutrient cycling in terrestrial ecosystems. Springer, Berlin, DEU.
  • Martínez, D. 2013. Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva de la panela y su agroindustria. Tecnura 17(36):72-86.
  • Mascietti, M. 2014. PANELA: Propiedades, información y aceptación. Tesis Lic., Universidad Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires, ARG.
  • Mellis, E.V., J.A. Quaggio, G.R.G. Becari, L.A.J. Teixeira, H. Cantarella, and F.L.F. Dias. 2016. Effect of micronutrients soil supplementation on sugarcane in different production environments: Cane plant cycle. Soil Fertil. Crop Nutr. 108:2060- 2070. doi:10.2134/agronj2015.0563
  • Mendez, H. 1981. Fertilización de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) para panela en suelos de ladera del departamento de Nariño. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá, COL.
  • Mujica, M., M. Guerra, y N. Soto. 2007. Efecto de la variedad, lavado de la caña y temperatura de punteo sobre la calidad de la panela granulada. Interciencia 33:598-603.
  • Muñoz, R. 1978. Características generales de suelos y fertilización de la caña para panela en la región andina colombiana. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá, COL.
  • Muñoz, A.F. 2012. Evaluación de la aplicación de compost en el cultivo de la caña de azúcar. En: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS), editores, Memorias XI Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS), Riohacha, COL. p. 128.
  • Oorts, K., B. Vanlauwe, y R. Merckx. 2003. Cation exchange capacities of soil organic matter fractions in a Ferric Lixisol with different organic matter inputs. Agric. Ecosyst. Environ. 100:161-171. doi:10.1016/S0167-8809(03)00190-7
  • Osorio, G. 2007. Manual técnico buenas prácticas agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura -BPM-en la producción de caña y panela. CTP Print Ltda., Medellín, COL.
  • Palled, Y.B. 2011. Effect of organic and integrated nutrient management practices on growth, yield and quality of sugarcane and jaggery in cauvery command area. Ph.D. Diss., University of Agricultural Sciences, Bangalore, IND.
  • Prada-Forero, L.E., A. Chaves-Guerrero, y H.R. García-Bernal. 2015. Efecto de la presión de evaporación y la variedad de caña sobre la calidad de la miel y la panela. Cienc. Tecnol. Agropecu. 16:153-165.
  • Quintero, R. 1995. Fertilización y nutrición. En: D. Casalett et al., editores, El cultivo de la caña. CENICAÑA, Cali, COL. p. 153-157.
  • Ramírez, J., O. Insuasty, y C.A. Viveros. 2014. Comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander, Colombia. Cienc. Tecnol. Agropecu. 15(2):183-195.
  • Rangel, M.C., R. Manrique, O. Insuasty, B. Volverás, J. Gómez, H. López, y G. Rodríguez. 2006. Línea base sistema productivo caña de azúcar para panela. Documento técnico. CORPOICA, Barbosa, COL.
  • Requier-Desjardins, D., and G. Rodríguez. 2004. Environmental impact of panela food-processing industry: sustainable agriculture and local agri-food production systems. Int. J. Sustain. Dev. 7:237-256. doi:10.1504/IJSD.2004.005956
  • Rivero, C., y C. Carracedo. 1999. Efecto del uso de gallinaza sobre algunos parámetros de fertilidad química de dos suelos de pH contrastante. Rev. Fac. Agron. 25:83-93.
  • Rodríguez, G. 2000. La panela en Colombia frente al nuevo milenio: Un análisis de la cadena agroindustrial. 2da ed. En: Fedepanela-SENA, editores, Manual de caña para la producción de panela. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Bucaramanga, COL. p. 10-24.
  • Román, P., M. Martínez, y A. Pantoja. 2013. Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. FAO, Santiago, CHL. http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf (consultado 22 may. 2019).
  • Shivanaikar, M. 2012. Organic and inorganic cultivation of sugarcane and jaggery preparation in Bagalkot district: An economic analysis. Thesis MSc., University of Agricultural Sciences, Dharwad, IND.
  • Sposito, G. 2008. The chemistry of soils. 2nd ed. Oxford University Press, NY, USA.
  • Tilak, K.V.B.R., N. Ranganayaki, K.K. Pal, R. De, A.K. Saxena, C. Shekhar, S. Mittal, A.K. Tripathi, and B.N. Johri. 2005. Diversity of plant growth and soil health supporting bacteria. Current Sci. 89:136-150.
  • Torres, R., L. Soto, O. Collazos, y J. Ante. 1998. Manejo agronómico de la caña panelera en la meseta de Popayán, Cauca. Cartilla No 4. CORPOICA, Cauca, COL.
  • Volverás, B., y E. Amézquita. 2009. Estabilidad estructural del suelo bajo diferentes sistemas y tiempos de uso en laderas andinas de Nariño, Colombia. Acta Agron. 58(1):35-39.
  • Witte, C. 2011. Urea metabolism in plants. Plant Sci.180:431-438. doi:10.1016/j.plantsci.2010.11.010
  • Zossi, S., G. Cárdenas, N. Sorol, y M. Sastre. 2010. Influencia de compuestos azúcares y no azúcares en la calidad industrial de caña de azúcar en Tucumán: Parte 1: caña limpia y despuntada. Rev. Ind. Agric. Tucumán 87(1):15-27.