La participación del público en la elaboración de planes con incidencia ambientalalgunas cuestiones irresueltas

  1. JOSÉ IGNACIO CUBERO MARCOS 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2020

Número: 117

Páginas: 75-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.117.2020.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

Este trabajo expone algunas contradicciones y vacíos jurídicos que se desprenden de la legislación que regula la participación de las personas en los procedimientos dirigidos a la aprobación de planes y programas que requie-ran evaluación ambiental estratégica. Desde que España ratificara el Convenio de Aarhus y la Unión Europea dictase la Directiva 2003/35, la legislación interna todavía presenta carencias para el logro de una participación efectiva en los pro-cedimientos para la evaluación ambiental de planes. Por un lado, las autoridades internas han ignorado la importancia de ofrecer información previa al público; por otro, todavía perviven dudas en torno al modo en que se articulan los requisitos de participación en materia medioambiental con la legislación sectorial o gene-ral, que también prevé garantías y reconoce derechos de participación distintos y, a veces, más avanzados. El trabajo tendrá por objeto aportar algunas soluciones, inspirándose en una interpretación finalista del Convenio de Aarhus y en el de-sarrollo jurisprudencial ofrecido por el TJUE.

Referencias bibliográficas

  • ALMENAR MUÑOZ, M. (2017). Análisis evolutivo de la evaluación ambiental estratégica: 10 años de aplicación. El caso de la Comunidad Valenciana. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente (313), págs. 109-132.
  • CHINCHILLA PEINADO, J.A. (2017). Evaluación ambiental estratégica de pla- nes de urbanismo y elusión de fallos judiciales. En El alcance de la invalidez de la actuación administrativa: Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo (págs. 463-474).
  • CHINCHILLA PEINADO, J.A. (2017 bis). La evaluación ambiental estratégica del sistema de planeamiento urbanístico en la Ley 2/2016, de 10 de febrero, de Suelo de Galicia. Revista de Derecho Urbanístico (308), págs. 151-159.
  • DE LA VARGA PASTOR, A. (2017). Análisis jurídico de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y de las competencias autonómicas en materia de EIA de proyectos. Revista d´Estudis Autonomics i Federals (25), págs. 25-30.
  • EZEIZABARRENA, X. (2015). Prospecciones petrolíferas marinas en Canarias y consulta popular. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental (31), págs. 380- 392.
  • GARCÍA NIETO, A., MORALES-SUÁREZ, Varela, SOTO ZABALGOGEAZCOA, M.J. y ORDÓÑEZ IRIARTE, J.M. (2015). Propuesta técnica para incorporar la salud en los procedimientos de evaluación del impacto ambiental de políticas, planes, programas, proyectos y actividades. Revista de Salud Ambiental (15), págs. 59-64.
  • GARCÍA URETA, A. (2014). Comentarios sobre la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental. RAP (194), pág. 334.
  • GLUCKE, A.N., DRIESEN, O., KOLHOFF, A. y RUNHAAR, H.A.C (2017). Public participation in environmental impact assesment: why, who and how? Environmental Impact Assesment Review (43), págs. 100-107.
  • HARTLEY, N. y WOOD, C. (2005). «Public participation in environmental impact assesment – implementing the Aarhus Convention». Environmental Impact Assesment Review (25), págs. 329-334.
  • HEILAND, S. (2005). Requirements and methods for public participation in SEA. En M. SCHMIDT, J. ELSA, y E. ALBRECHT (eds.), Implementing Strategic Environmental Assessment (págs. 418-422). Berlin: Springer.
  • JADOT, B. (2005). Les cas dans lesquels une enquête publique doir être organisée en matiére d´urbanisme et d´environnement: l´inexorable évolution. En B. JADOT (dir.), La participation du public au processus de décision en matiére d´environnement et d´urbanisme (págs.  133 y 134). Paris: Bruyllant.
  • LASAGABASTER HERRARTE, I. (2005). Participación y protección del medio ambiente. En A. GARCÍA URETA (coord.), Estudios de Derecho ambiental europeo (págs. 39 y 40). Bilbao: Lete.
  • LOMO CASANUEVA, T. (2017). Límites y conflictos en el ejercicio de la potestad de planeamiento como consecuencia de la Evaluación Ambiental Estratégica. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo (149).
  • LOZANO CUTANDA, B. (2013). Proyecto de Ley de Evaluación Ambiental: las 10 reformas clave. Diario La Ley (8188), 11 de noviembre de 2013. Véase en www.laleydigital.es
  • MORENO MOLINA, A.M. (2016). El planeamiento urbanístico y la evaluación ambiental estratégica: balance y reflexiones críticas sobre una relación problemática. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, 143.
  • NIETO MORENO, J.E. (2011). Elementos estructurales de la Evaluación ambiental de planes y programas. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental (17), págs. 104-109.
  • PALLARÉS SERRANO, A. (2013). Estudio sobre la necesidad de incorporar el criterio de la justa distribución de beneficios y cargas ambientales en alguno de nuestros instrumentos ambientales transversales. Revista Vasca de Administración Pública (97), págs. 206-216.
  • PÉREZ GABALDÓN, M. (2017). La Evaluación Ambiental Estratégica como instrumento de protección del medio en el Estado Autonómico. La Comunitat Valenciana como caso de estudio. Revista de Evaluación de Programas y políticas públicas (8), págs. 32-53.
  • PERNÁS GARCÍA (2009). Integración y coordinación procedimental de la evaluación de impacto ambiental y de la autorización ambiental integrada. En A. NOGUEIRA LÓPEZ (dir.), Evaluación de impacto ambiental. Evolución normativo-jurisprudencial, cuestiones procedimentales y aplicación sectorial (págs. 94-102). Barcelona: Atelier.
  • PIGRAU SOLÉ, A. y BORRÁS, PENTINAT, S. (2008). Diez años del Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. En A. PIGRAU SOLÉ (dir.), Acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente: diez años del Convenio de Aarhus (págs. 33-39). Barcelona: Atelier.
  • PORTMAN, M.E. (2016). Environmental Planning for Oceans and Coasts. Methods, Tools, and Technologies, Suiza: Springer.
  • RAMASUBRAMANIAN, L. (2010). Geographic information Science and Public Participation, Londres: Springer.
  • RAMOS MEDRANO, J.A. (2015). Los 10 errores más básicos y frecuentes en el urbanismo español. Actualidad Jurídica Ambiental.
  • RAZQUIN LIZARRAGA, J.A. y RUIZ DE APODACA ESPINOSA, A. (2007), Información, participación y justicia en materia de medio ambiente. Comentario sistemático a la Ley 27/2006, de 18 de julio, Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.
  • RAZQUIN LIZARRAGA, J.A. (2016). El procedimiento de evaluación ambiental estratégica en la reciente Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental (34).
  • RUIZ DE APODACA ESPINOSA, A. (2014). Marco jurídico de la evaluación ambiental. La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. En A. RUIZ DE APODACA ESPINOSA (dir.), Régimen jurídico de la evaluación ambiental. Comentario a la Ley 2172013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental (págs. 36-50). Cizur Menor: Aranzadi.
  • RUIZ DE APODACA ESPINOSA, A.M. (2018). La evaluación ambiental estratégica como elemento de dirección y control de la planificación pública con incidencia ambiental. En Entre tribunales: libro homenaje a Pablo García Manzano (págs. 315-323). Madrid: Marcial Pons.
  • SALAZAR ORTUÑO, E. (2019), El acceso a la justicia ambiental a partir del Convenio de Aarhus. Justicia ambiental de la transición ecológica, Cizur Menor: Thomson Reuters/Aranzadi.
  • SALOMONS, G.H. y HOBERG, G. (2014). Setting boundaries of participation in environmental impact assessment. Environmental Impact Assesment Review (45), págs. 66-73.
  • SANZ LARRUGA, F.J. (2019). El Urbanismo sostenible en Galicia y la evaluación ambiental estratégica de los Planes Urbanísticos. En M.C. CAMPOS ACUÑA (dir.), Derecho urbanístico de Galicia. Valencia: Tirant lo Blanch. Véase en http://www.tirantonline.com.
  • STENSKE, M. y JONES, M. (2011). Conclusion: Benefits, Difficulties, and Challenges of Participation Under the European Landscape Convention. En M.  JONES y M. STENSKE (eds.), The European Landscape Convention. Challenges of Participation (págs. 298-305). Londres: Springer.
  • VERDÚ AMORÓS, M. (2008), Ámbito de aplicación y procedimiento de la Evaluación ambiental estratégica, Cizur Menor: Thomson/Aranzadi.
  • WANG, Y., CAO, H., YUAN, Y. y ZHANG, R. (2020). Empowerment through emotional connection and capacity building: Public participation through environmental non-governmental organizations. Environmental Impact Assessment (80).
  • WELP, M., KASEMIR, B. y JAEGER, C.C. (2008). Citizens’ Voices in Environmental Policy: The Contribution of Integrated Assessment Focus Groups to Accountable Decision-Making. En F. COENEN (dir.), Public participation and better environmental decisions (págs. 24 y 25). Berlin: Springer.