Historia histórica de la filosofía e historia filosófica de la filosofíael problema del nuevo conocimiento

  1. Saralegui, Miguel 1
  1. 1 Ikerbasque/Universidad del País Vasco, España
Revista:
Síntesis: revista de filosofía

ISSN: 2452-4476 2452-4476

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (EDS. INVITADOS, DR. FRANCISCO ABALO, DR. LUIS PLACENCIA, DR. MIGUEL SARALEGUI)

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 29-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.15691/0718-5448VOL3ISS1A310 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Síntesis: revista de filosofía

Resumen

En el siguiente artículo se intentará mostrar la relación que mantienen dos variedades de la historia de la filosofía con en el concepto de investigación. La distinción entre investigación intensiva e investigación extensiva trata de captar dos prototipos diferentes de investigación en historia de la filosofía. En primer lugar se muestra que estas modalidades están determinadas por el carácter híbrido del concepto de historia de la filosofía y por la relación con el canon filosófico. Posteriormente se explican las características particulares de la investigación intensiva y extensiva insistiendo en la dependencia de todas las prácticas de investigación en historia de la filosofía de estas dos formas prototípicas. Por último, son presentadas algunas conclusiones que permiten pensar una relación más armónica entre investigación histórica y actividad filosófica.

Referencias bibliográficas

  • Collins, Jeffrey. “Quentin Skinner’s Hobbes and the Neo-Republican Project.” Modern Intellectual History vol.6, N°3 (2009): 343-367.
  • Hankins, James. “The significance of Renaissance philosophy”. En The Cambridge Companion to Renaissance Philosophy, de James Hankins. Cambridge: Cambridge University Press, 2007: 338-345.
  • Hegel, G.W.F. Lecciones sobre historia de la filosofía. México: FCE, 1996.
  • Koselleck, R. “Sobre la necesidad teórica de la ciencia histórica” in Prismas. Revista de historia intelectual, XIV, 2010, pp. 137-148.
  • Koselleck, R. Sentido y repetición en la historia. Buenos Aires: Hydra, 2013.
  • Llano, A.. Olor a yerba seca. Madrid: Encuentro, 2008.
  • Manzo, S. “Piezas de un modelo para armar, desarmar y rearmas. Autores, textos y temas en la construcción de cánones filosóficos.” En La modernidad ayer y hoy, de Susana Maidana y María Risco. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2017: 117-146.
  • Mondolfo, Rodolfo. Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía. Buenos Aires: Eudeba, 1960.
  • Morgan, Michael. “The goals and methods of the history of philosophy.” The Review of Metaphysics vol.40, N°4 (1987): pp. 717-732.
  • Narbonne, Jean-Marc. “De la dualité structurelle de l’histoire de la philosophie: les enjeux d’un controverse.” En Comment écrire l’histoire de la philosophie, de Yves Zarka. París: PUF, 2009: pp. 59-78.
  • Ortega y Gasset, José “Prólogo a Historia de la filosofía de Émile Brehier.” En Obras completas vol. VI, en José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus, 2006: pp. 135-171.
  • Pitkin, Hanah. Fortune is a Woman. Gender and Politics in the Thought of Niccolò Machiavelli. Chicago: The University of Chicago Press, 1984.
  • Rabossi, Eduardo. En el comienzo Dios creó el canon. Biblia berolinensis. Buenas Aires: Gedisa, 2008
  • Schopenhauer, Arthur. “Sobre la historia.” En El mundo como voluntad y representación. Complementos, de Arthur Schopenhauer, 490-498. Madrid: Trotta, 2003.
  • Sorell, Tom. “Pertinence et limite de la caricature en histoire de la philosophie: le cas de Descartes.” En Comment écrire l’histoire de la philosophie, de Yves Zarka. París: PUF, 2001: pp. 113-129.
  • Zarka, Yves. “Que nous importe l’histoire de la philosophie?” En Comment écrire l’histoire de la philosophie, de Yves Zarka.París: PUF, 2001: pp. 19-32.