Hacia un modelo social y sostenible de movilidad urbana en España

  1. Mª Eugenia P. Fanjul
  2. Eugenio Prieto
  3. Javier González
  4. Federico Riopérez
  5. Sergi Tomàs
  6. Enrique Barrientos
  7. Andrew Markowitz
Revista:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: HACIA UNA NUEVA MOVILIDAD EN LAS CIUDADES

Número: 169

Páginas: 8-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economistas

Resumen

Las nuevas tecnologías y soluciones de movilidad están revolucionando la forma en la que personas y mercancías se desplazan por las ciudades. No obstante, debido a su falta de madurez, no están siendo capaces de dar respuesta a las crecientes necesidades y problemáticas de la movilidad urbana, e incluso están añadiendo más presión. En consecuencia, el modelo de movilidad urbana continúa tensionado, con crecientes niveles de congestión, contaminación y siniestralidad. Esta tensión, además, se verá incrementada por una mayor concentración urbana y la actividad económica derivada de los nuevos patrones de consumo. Con frecuencia los retos de movilidad se abordan con medidas parciales, en su mayoría emprendidas de forma unilateral bien por el sector público o bien por el privado, sin que hayan sido capaces de resolver el problema en su conjunto. Nos enfrentamos, por lo tanto, a un paradigma de movilidad que exige una estrecha colaboración público-privada para afrontar el problema de forma holística en el marco de un Plan Integral de Movilidad Urbana Social y Sostenible con garantías de futuro. En este artículo, se plantean soluciones e iniciativas que permitirán dotar a las ciudades españolas de un modelo integral de movilidad social y sostenible.

Referencias bibliográficas

  • AECOC (2020), Retrieved from El Periodico: https://www.elperiodico.com/es/economia/20200323/comercio-aecoc-italiadistribucion-7901063.
  • BloombergNEF (2019), Electric Vehicle Outlook 2019.
  • Cenit (2019), Llibre blanc de la distribució urbana de mercaderies.
  • Civitas Novelog (2017), Retrieved from https://civitas.eu/event/ civitas-novelog-mechelen-workshop-sustainable-efficient-logistics-what-role-micro.
  • Clemente Álvarez, P. M. (2018), El aire que respiras: La contaminación atmosférica en las ciudades. DKV Instituto de Vida Saludable. Observatorio DKV de Salud y Medioambiente.
  • DBK (2018), Logística para el Comercio Electrónico.
  • Dirección General de Tráfico (2012-2017), Estadísticas e indicadores. Retrieved from http://www.dgt.es/es/seguridad-vial/ estadisticas-e-indicadores/.
  • Erhardt y cols. (2019), Do transportation network companies decrease or increase congestion? Science Advance.
  • INRIX (2018), Global Traffic Scorecard.
  • International Transport Forum (2019), ITF Transport Outlook 2019.
  • Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2000- 2018), Observatorios y estadísticas. Retrieved from https:// www.mitma.gob.es/el-ministerio/observatorios-y-estadisticas.
  • Observatorio Ruido y Salud DKV-GAES (2018), Estudio del Ruido.
  • Parkunload (2020), Retrieved from https://www.parkunload.com/.
  • Union of Concerned Scientists (2020), Ride-hailing’s Climate Risks-Steering a growing industry toward a clean transportation future.
  • United Nations (2014), World Urbanization Prospects