El movimiento antifracking en tierras vascasrelato, movilización y disputa de la evidencia científica

  1. Orbegozo Terradillos, Julen 1
  2. Amo Castro, Ion Andoni del 1
  3. Zarrabeitia Bilbao, Enara 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 203-232

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REVPAZ.V13I1.15189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

Este trabajo de investigación examina el movimiento de oposición al fracking en tierras vascas, estudiando la construcción del conflicto medioambiental y del discurso por parte de sus actores y el contexto en el que se desarrolló. Para ello, este estudio de caso ha empleado una metodología basada en entrevistas, y análisis del discurso y de contexto. La rápida creación, y la sólida pero dinámica organización del movimiento, junto a la profunda labor de documentación de sus portavoces, contribuyó a que se constituyera un interlocutor creíble. La combinación de lenguajes de valoración, desde la disputa de los datos científicos y económicos, hasta el desarrollo de lenguajes de valoración alternativos en base a argumentos medioambientales y de salud, no limitando su argumentario a la alarma social, llenó de legitimidad y eficacia al movimiento ante la sociedad. Las plataformas contra el fracking recurrieron a la movilización social como estrategia de presión, una movilización que fue in crescendo tanto cuantitativa como cualitativamente. El estudio, en suma, contribuye a documentar y entender mejor la historia y dinámicas de los movimientos medioambientales.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Enrique (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 189 (761), pp. 189-761. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003
  • Ayllón, Juan Manuel (2014). El agua, sin gas, por favor: la controversia jurídica en torno al fracking en España. EXtoikos, 15, pp. 35-44.
  • Azkarraga, Joseba. (2017). Trantsizio ekosoziala helburu: ondo bizi, denok, muga biofisikoen barruan. Hegoak zabalduz, 5. Bilbao: Hegoa, UPV/EHU.
  • Bárcena, Iñaki. (2000). Los dilemas de la ecología vasca. Euskonews, Eusko Ikaskuntza. Disponible en: http://www.euskonews.com/0083zbk/gaia8301es.html.
  • Bauman, Zigmun. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Beck, Ulrick. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
  • Buttel, Frederick (2002). Instituciones sociales y cambio medioambiental. En M. Redclift y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 27-44). Madrid: McGraw-Hill.
  • Caballero, Manuela (2015). Transferencias ambientales intergeneracionales: un análisis sobre abuelos y nietos [Tesis doctoral]. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Caballero, Manuela (2017). Spanish Environmental Generations in the Twentieth Century. Human Ecology Review, 23(1), 3-22. DOI: https://doi.org/10.22459/HER.23.01.2017.01
  • Carson, Rachel (1962). Silent Pring. Boston: Houghton Mifflin.
  • Castells, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. 2. México: Siglo XXI editores.
  • Catton, William R., Dunlap, Riley E. (1978). Paradigms, Theories and the Primacy of the HEP-NEP Distinction. The American Sociologist, 13, 256-259.
  • Cingotti, Natacha (2014). Fracking: un pozo sin fondo. Dossier Informativo, marzo de 2014.
  • Comisión Europea (2014). Comunicación sobre la exploración y producción de hidrocarburos (como el gas de esquisto) utilizando la fracturación hidráulica de alto volumen en la UE, COM(2014) 23 final, 22 de enero de 2014 p. 6. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014DC0023&from=ES
  • Dunlap, Riley (2002). Evolución de la sociología del medio ambiente: Breve historia y valoración de la experiencia estadounidense. En M. Redclift y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 3-26). Madrid: McGraw-Hill.
  • Eisenhardt, Kathleen (1989): Building theories from case study research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
  • Ecyt-Ar (2013). Hidrocarburo no convencional. Enciclopedia de ciencias y tecnologías en argentina. Disponible en: http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Hidrocarburo_no_convencional
  • Flues, Fabian (2013). A slow costly road to nowhere: shale gas development in Europe. Friends of the Earth Europe. Disponible en: http://www.foeeurope.org/sites/default/files/foee_slow_and_costly_road_may2013.pdf
  • Fracking Ez Araba (2012a). Araba: Un intenso arranque dedicado a parar el fracking. En Fracking Ez Araba (Ed.), Fracking, una apuesta peligrosa (pp. 99-102). Vitoria-Gasteiz.
  • Fracking Ez Araba (2012b). Estado de la cuestión: ¿Dónde se hace fracking? En Fracking Ez Araba (Ed.), Fracking, una apuesta peligrosa (pp. 21-27). Vitoria-Gasteiz.
  • Fracking Ez Araba (2012c). Oponiéndose al fracking: Movimientos resonantes. En Fracking Ez Araba (Ed.), Fracking, una apuesta peligrosa (pp. 90-93). Vitoria-Gasteiz.
  • García, Ernest (2004). Medio Ambiente y Sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Editorial.
  • García, Ernes (2006). El cambio social más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica. Aposta Revista de CienciasSociales, 27. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v82n0.2055
  • Giddens, Anthony (1996). Modernidad y autoidentidad. En J. J. Beriain (Ed.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 33-72). Barcelona: Anthropos.
  • Giddens, Anthony (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
  • Grønhøj, Alice y Thøgersen, John. (2009). Like father, like son. Intergenerational transmission of values, attitudes and behaviours in the environmental domain. Journal os Environmental Psichology, 29, 414-421. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2009.05.002
  • Heras, Iñaki; Zamanillo, Ibon y Laskurain, Iker (2013). Social acceptance of ocean wave energy: A case study of an OWC shoreline plant. Renewable and Sustainable Energy Reviews 27, 515-524. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.07.032
  • Inglehart, Ronald (1977). The Silent Revolution. Princeton: Princeton University Press.
  • Irwin, Alan (2002). Riesgo, medio ambiente y conocimientos medioambientales. En M. Redclift y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 63-76). Madrid: McGraw-Hill.
  • Janicke, Martin (1986). State Failure: The Impotence of Politics in Industrial Society. Cambridge: Polity Press.
  • López-Martínez, Mario (2015). Nonviolence in social sciences: towards a consensual definition. Revista de paz y conflictos, 8(1), pp. 63-81.
  • Martín-Sosa, Samuel. (2015). Cronología e instantánea de la resistencia. En Ecologístas en Acción (Ed.), Resistencia global al fracking. El despertar ciudadano ante la crisis climática y democrática (pp. 11-24). Madrid.
  • Martínez-Alier, Joan (2009). El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. Barcelona: Icaria.
  • Meadows, Donella. H.; Meadows, Dennis. L.; Randers, Jorgen; y Behrens, William W. (1972). The Limits to Growth. Washington, DC: Universe Books.
  • Mol, Arthur (2002). Modernizacion ecológica: transformaciones industriales y reforma medioambiental. En M. Redclift, y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 143-156). Madrid: McGraw Hill.
  • Morin, Edgar (1974). La nature de la société. Communication, 22, 3-32. Disponible en: https://doi.org/10.3406/comm.1974.1335
  • Offe, Claus (1996). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.
  • Riechmann, Jorge y Fernández, Francisco. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós.
  • Sachs, Wolfgang. (2002). Desarrollo sostenible. En M. Redclift y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 63-76). Madrid: McGraw-Hill.
  • Sández, Juan Diego (2014). La fracturación hidráulica en la Unión Europea: Estado de la cuestión. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
  • Spaargaren, Gert, y Mol, Arthur. (1991). Sociology, Environment and Modernity: Ecological Modernisations as a Theory of Social Change. Wageningen: LUW.
  • Taibo, Carlos (2014). ¿Por qué el decrecimiento? Un ensayo sobre la antesala del colapso. Barcelona: Los Libros del Lince.
  • Uribe, Clara y Pascual i Martí, Jordi. (2013). Los nimbys como generadores de situaciones de crisis. Más poder local. Especial. Comunicación gubernamental, 1-12.
  • Urresti, Aitor (2012). ¿Por qué en Araba? En Fracking Ez Araba (Ed.), Fracking, una apuesta peligrosa (pp. 78-81). Vitoria-Gasteiz.
  • Urresti, Aitor y Marcellesi, Florent. (2012). Fracking: una fractura que pasará factura. Ecología Política 43, 23-36.
  • Wood, Jonathan (2012). The global anti-fracking movement what it wants, how it operates and what’s next. London: Control Risks.
  • Woodgate, Graham. (2002). Introducción. En M. Redclift y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. xv-xxxii). Madrid: McGraw-Hill.
  • Yearley, Steven (2002). Ciencia y medio ambiente. En M. Redclift y G. Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional (pp. 235-246). Madrid: McGraw-Hill.
  • Yin, Robert K. (1998). The abridged version of case study research: Desing and method. En L. Bickman, D.J. Rog. (Eds.), Handbook of applied social research methods (pp. 229-259). Thousand Oaks: Sage publications.