Una nueva ventana al conocimiento de las condiciones laborales de la arqueología en la españa del año 2019.

  1. Ainhoa Aranburu-Mendizabal
  2. Cristna Camarero
  3. Dario Sigari
  4. Maite García-Rojas
  5. Francisco Gómez-Díez
  6. Aitziber González-García
  7. Hugo H. Hernández
  8. Uxue Perez-Arzak
  9. Arantzazu Jindriska Pérez-Fernández
  10. Alejandro Prieto
Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Arqueología y trabajo

Número: 9

Páginas: 39-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

Como ya recogimos en la editorial de la propuesta monográfca de este número, Arqueología y Trabajo, en esta sección pretendemos refexionar, no sólo acerca de las relaciones laborales y su materialización en términos materiales, sino también, sobre la realidad socio-laboral en la Arqueología del presente. Este trabajo, realizado desde el Comité Editorial de Arkeogazte Revista, aporta datos numéricos y cualitatvos de esta realidad. La metodología utlizada ha sido la recolección de datos a través de una encuesta, distribuida a través de nuestros contactos en universidades, empresas, centros de investgación y en redes sociales y su posterior análisis. A pesar de que los resultados expuestos no suponen un refejo fel de la realidad debido al número que compone la muestra (n= 139) y que se basa en experiencias y no en el análisis de cada uno de los centros de trabajo, este estudio aporta datos con los que analizar y valorar las condiciones de trabajo existentes en torno a la Arqueología. Asimismo, este trabajo es una ventana a las sensaciones que las arqueólogas tenemos sobre nuestra profesión en 2019. Los datos vertdos y analizados nos muestran una realidad triste, un futuro ligeramente esperanzado y, sobre todo, ganas de cambio.

Referencias bibliográficas

  • DÍAZ-ANDREU, M. y MORA, G. (1995): “Arqueología y política: el desarrollo de la Arqueología española en su contexto histórico”. Trabajos de Prehistoria, 52: 25-38.
  • MARTÍNEZ TEJEDOR, M. C. (2015): “La definición laboral de los profesionales de los museos: una asignatura pendiente”. En Encuentro de Museología ICOM-España. El profesional de museos: en busca de una definición͘ Madrid, 11 al 12 de junio de 2015, ICOM-España. ICOM-España. Madrid: 38-61.
  • PARGA-DANS, E. (2019): “Heritage in danger. The collapse of commercial archaeology in Spain”. Archaeological Dialogues, 26: 111-122.
  • PARGA-DANS, E. y VARELA-POUSA, R. (2014): Descubriendo los arqueólogos de España, 2012-14. Incipit-CSIC (DISCO14 Spanish National Report). Santiago de Compostela.https://www.universia.es/estudios. Consultado en Enero de 2020.
  • VIANA, I. (2013): “España: una arqueología herida de muerte”. ABC Cultura͕ 11/08 [https://www.abc.es/cultura/20130715/abci-crisis-arqueologia-espana-construccion-201307111215.html] . Consultado en Diciembre de 2019