Modalidad de estudio, presencial o en línea, y la adicción a las redes sociales virtuales

  1. Valencia-Ortiz, Rubicelia 1
  2. Cabero-Almenara, Julio 2
  3. Garay, Urtza 3
  1. 1 Macmillan Education (México) - Universidad del País Vasco (España)
  2. 2 Universidad de Sevilla (España)
  3. 3 Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2020

Número: 72

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2020.72.1649 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

Actualmente, las redes sociales virtuales son uno de los recursos más utilizados por jóvenes y adolescentes, lo que conlleva que sus niveles de adición también se estén viendo incrementados. Tomando como base este hecho, se presenta una investigación que tiene como objetivo analizar las percepciones que los estudiantes y que sus profesores tienen sobre los grados de adicción a las redes sociales que presentan. La muestra la conforman 17600 estudiantes de México, de los que 15751 realizaban sus estudios online y 1849 de forma presencial, y 1498 docentes, 1222 de las modalidades de enseñanza en línea y 276 de la presencial. El instrumento utilizado para establecer los niveles de adicción es el cuestionario “Social Media Addiction Scale-Student Form” (SMAS-SF), adaptado y fiabilizado al contexto mexicano. Entre los resultados destaca que, en general, los estudiantes no consideran que presentan altos niveles de adicción, frente al profesorado que señala lo contrario. Además, son los estudiantes que desarrollan sus estudios de forma presencial los que muestran mayor grado de adicción a las redes sociales.

Referencias bibliográficas

  • Abbullah, S. (2020). The Digital World for Children and its Relationship with Personality Disorders: Exploring Emerging Technologies. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(1), 213-221.
  • Ahmadi, K. (2014). Internet addiction among Iranian adolescents: a nationwide study. Acta Médica Iránica, 52(6), 467-482.
  • Arnavut, A., Nuri, C. y Direktör, C. (2018). Examination of the relationship between phone usage and smartphone addiction based on certain variables. Anales de Psicología, 34(3), 446-450. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.321351
  • Asociación de Internet Mx (2019). 20 años. Recuperado de: https://bit.ly/2LJdEWz
  • Blachnio, A., Przepiorka, A., y Pantic, I. (2016). Association between Facebook addiction, self-esteem and life satisfaction: A crosssectional study. Computers in Human Behavior, 55, 701-705. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.10.026
  • Boonvisudhi, T. y Kuladee, S. (2017). Association between Internet addiction and depression in Thai medical students at Faculty of Medicine, Ramathibodi Hospital. PLOS ONE, 20. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174209
  • Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V. y Llorente-Cejudo, M. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Eduforma.
  • Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2019). Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
  • Cabero-Almenara, J. et al. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación. 31(1), 1-12.
  • Calvo, S. y San Fabián, J. (2018). Selfies, jóvenes y sexualidad en Instagram: Representaciones del yo en formato imagen. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 167-181. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.12
  • Cañón, S. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016. Archivos de Medicina, 16(2), 312-325.
  • Castro, A. y Moral, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: Análisis bibliográfico. Health and Addictions. Salud y drogas, 17(1), 73-85.
  • Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología. Pearson Educación.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Erlbaum.
  • Delgado, P. (2019). La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes. Observatorio de Innovación Educativa.
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
  • Flores, O, Jiménez, M., González, M., Aragón, E. y Gazpar, J. (2016). Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las Redes Sociales: caso de estudio en secundarias públicas. Revista Digital Universitaria, 17(10), 1-12.
  • Fuentes, J.L. Esteban, F. y Caro, C. (2015). Vivir en Internet. Retos y reflexiones para la educación. Madrid: Síntesis.
  • Garrote, D., Jiménez-Fernández, A. y Serna, R. (2018). Gestión del tiempo y uso de las TIC en estudiantes Universitarios. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 109-121. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.07
  • Gértrudix, M., Borges, E., y García, F. (2017). Vidas registradas. Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos, 107, 62-70.
  • González, V. y Prendes, M. (2018). Ciberacosadores: un estudio cuantitativo con Estudiantes de secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 137-149. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.09
  • Gordo, A., García, A., De Rivera, J. y Díaz-Catalán, C. (2018). Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdades en los entornos digitales. Morata.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Instituto Nacional de Estadística (2018). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Año 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2TnEMhU
  • Jasso, J., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2832-2838.
  • Jiang, J. (2018). How Teens and Parents Navigate Screen Time and Device Distractions. Recuperado de: https://pewrsr.ch/2Zm0JC4
  • Kim, S. Y., Kim, M. S., Park, B., Kim, J. H. y Choi, H. G. (2017). The associations between internet use time and school performance among Korean adolescents differ according to the purpose of internet use. PLoS ONE, 12(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174878
  • Kizilcec Pérez-Sanagustín, J. y Maldonado, F. (2017). Self-regulated learning strategies predict learner behavior and goal attainment in Massive Open Online Courses. Computers & Education, 104, 18-33. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2016.10.001
  • Koyuncu, T., Unsal, A., y Arslantas, D. (2014). Assessment of internet addiction and loneliness in secondary and high school students. Journal Pak Med Assoc, 64(9), 998-1002.
  • Kuss, D. y Griffiths, M. (2017). Social Networking Sites and Addiction: Ten Lessons Learned. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14, 1-17. https://doi.org/10.3390/ijerph14030311
  • Li, W., O’Brien, J., Snyder, M., y Howard, M. (2016). Diagnostic Criteria for Problematic Internet. Use among U.S. University Students: A Mixed-Methods Evaluation. PLOS ONE, 11, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0145981
  • Lozano-Blasco, R. y Cortés-Pascual, A. (2020). Usos problemáticos de Internet y depresión en adolescentes: Meta-análisis. Comunicar, 63, 109-120. DOI https://doi.org/10.3916/C63-2020-10
  • Llamas, F. y Pagador, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza y Teaching, 32(1), 43-57. http://dx.doi.org/10.14201/et20143214357
  • Malo, S., Martín, M. y Viñas, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, 56, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
  • Marín, V., Sampedro, B. y Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, 233-251. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659
  • Marín, V., Vega, E. y Passey, D. (2019). Determination of problematic use of social networks by university students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 135-152. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23289
  • Mateo, J. (2004). La investigación ex post-facto, en R. Bisquerra (coord.), Metodología de investigación educativa (pp. 195-229). La Muralla.
  • Mayor, V., García, R. y Rebollo, M. (2019). Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y educación, 56, 51-69. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.03
  • Orange (2018). Guía sobre el uso responsable de la tecnología en el entorno familiar. Orange.
  • Peña, M., Rueda, E. y Pegalajar, M. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: Percepciones del alumnado. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 239-252. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16
  • Prats, M., Torres, A., Oberst, U. y Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la Adolescencia: descripción de un estudio piloto. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 111-124. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08
  • Rivero, M. (2018). Percepción estudiantil sobre la calidad de un ambiente de aprendizaje mixto apoyado por Moodle. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 193-205. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.13
  • Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación, en Rafael. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa, La Muralla, pp. 127-163, 3ª. ed.
  • Sahin, C. (2018). Social Media Addiction Scale - Student Form: The Reliability and Validity Study. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17(1), 168-182.
  • Srigley, R. (2020). Así reaccionan los jóvenes tras pasar dos semanas sin móvil. MIT Technology Review, 10 de enero de 2020, https://www.technologyreview.es/s/11748/asi-reaccionan-los-jovenes-tras-pasar-dos-semanas-sin-movil.
  • Tejada, E., Castaño, C. y Romero, A. (2019). Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133.
  • Valencia, R. y Cabero, J. (2019). La adicción a las redes sociales: Validación de un instrumento en el contexto mexicano. Health and Addictions, 19(2), 149-159.
  • Valencia, R. y Castaño, C. (2019). Use and abuse of social media by adolescents: a study in Mexico. Pixel-Bit. Revista de Medios y educación, 54, 7-28. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.01
  • Valerio, G. y Serna, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 19-28. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796
  • Vondráčková, P. y Gabrhelík, R. (2016). Prevention of Internet addiction: A systematic review. Journal of Behavioral Addictions, 5(4), 568–579. https://doi.org/10.1556/2006.5.2016.085
  • Xanidis, N. y Brignell, C. (2016). The association between the use of social network sites, sleep quality and cognitive function during the day. Computers in Human Behavior, 55, 121-126. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.09.0040747-5632
  • Yanga, T., Chang, M. y Chenb, S. (2018). The influences of self-regulated learning support and prior knowledge on improving learning performance. Computers & Education, 126, 37-52, https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.025
  • Yu, S., Wu, A. y Pesigan, I. (2016). Cognitive and psychosocial health risk factors of social networking addiction. International Journal of Mental Health and Addiction, 14(4), 550-564. https://doi.org/10.1007/s11469-015-9612-8