Potencial educativo de apps de Memoria Históricaestudio de casos

  1. Naiara Vicent 1
  2. Iratxe Gillate Aierdi 1
  3. Teresa Campos López 1
  4. Janire Castrillo Casado 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación Patrimonial

Volumen: 49

Número: 1

Páginas: 35-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.49.1.2020.35-43 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En las últimas décadas se están produciendo procesos de patrimonialización de las memorias olvidadas en distintos países, para lo que se utilizan, entre otros instrumentos de transmisión, las aplicaciones móviles desarrolladas por distintos agentes. En el presente trabajo, enmarcado dentro de una investigación más amplia, se realiza un estudio de casos de siete apps asociadas a esos procesos. Habiendo sido seleccionadas en una fase previa por su potencial educativo, el objetivo es ahora analizar de manera cualitativa las características de las mismas, para establecer las tendencias actuales en el tratamiento del tema y proponer posibles mejoras. Los resultados obtenidos certifican un amplio uso de testimonios o recuerdos personales en las apps, lo que contribuye a trabajar la empatía histórica, aunque la mayoría ofrecen un relato unilateral del conflicto en cuestión y no hacen uso de metodologías deliberativas para la reconstrucción común de hechos pasados.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, G. y Quintero, V. (2008). Memoria, cultura y patrimonio. En G. Acosta., A. Del Río, y J.M. Valcuende (coords.), La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las ciencias sociales (pp. 124-136). Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
  • Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
  • Asensio, M., Castro, Asenjo, E., Pol, E., Rodríguez, J.A., Paredes, P., Cabrera, A., Rodríguez, I. y Villar, C. (2013). Cómo aprender disfrutando de la ‘Cocina Valenciana’: un modelo de evaluación para el diseño de dispositivos de realidad aumentada. En A. Cabrera, I. Rodríguez y C. Villar (Eds.), La cocina valenciana del Museo Nacional de Artes Decorativas. Una relectura a través de la tecnología de Realidad Aumentada (pp. 153- 187). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Asensio, M., Santacana, J. y Pol, E. (2017). APPLE project (APP learning evaluation): Primeros resultados de un estudio hecho en la Ciudadela Ibérica de Calafell. Didácticas Específicas, 17, 8- 38.
  • Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
  • Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac.
  • Cuesta, R. (2009). Memoria, Historia y didáctica crítica. Cuadernos México (Consejería de Educación de la Embajada de España en México), 1, 9-17.
  • Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Conciencia social: Anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 15, 15-30.
  • Cuesta, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos analíticos de políticas educativas, 22(1).
  • Cuesta, R., Mainer, J., y Mateos, J. (2008). Genealogía, historia del presente y didáctica crítica. En J. Mainer (Coord.). Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas (pp. 51-82). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Cunningham, M. (1999). Saying sorry: The politics of apology. Political Quarterly,70(3), 285-285.
  • Delgado Algarra, E. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y vinculación con las dimensiones de la memoria. Estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.
  • Delgado Algarra, E., y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las ciencias sociales: investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundario de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278. DOI: 10.5944/educXX1.19041.
  • Economou, M., y Meintani, E. (2011). Promising beginnings? Evaluating museum mobile phone APPs. En ; L. Ciolfi, K. Scott, S. Barbieri, Eds., Re-thinking technology in museums 2011. Emerging Experiences. Proceedings of the International Conference, (pp. 87-101). Limerick: University of Limerick. www.idc.ul.ie/techmuseums11/paper/paper8.pdf / (02-02- 2019).
  • Fontal, O. (2016). The Spanish Heritage Education Observatory. Cultura y Educación –Culture and Education, 28(1), 254-266. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2015.1110374 (17-01-2019).
  • Gálvez, S. (2006). El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria. International Journal of Iberian Studies, 19(1), 25–51. Doi: 10.1386/ijis.19.1.25/1.
  • Gillate, I., Ibáñez-Etxeberria, A., Molero, B., y Vicent, N. (2016). Visibilizando la historia de las mujeres a través del patrimonio en contextos informales: El Museo de la Minería del País Vasco. En S. Molina, N. Llonch y T. Martínez. Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI (pp. 167- 186). Gijón: Trea.
  • Gillate, I., Vicent, N., Gómez- Redondo, C., y Marín- Cepeda, S. (2017). Características y dimensión educativa en apps de educación patrimonial. Análisis a partir del método OEPE. Revista de Estudios Pedagógicos, 43(4), 115-136. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1793 (26-05-2019).
  • Gillate, I., Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A. y Castrillo, C. (2019). Historical Memory in Heritage Education Apps. A resource for building social and civic competence. En E. Delgado Algarra y J. M. Cuenca, Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. Editorial IGI-Global: Pensilvania (EEUU) (en prensa).
  • Grevtsova, I. (2013). El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, urbanismo y apps. Her&Mus, 13, 33-46.
  • Gutiérrez, J. L. (2007). La memoria de la Historia española. El re-conocimiento de un viaje de la esperanza a la derrota. En. G. Acosta, A. del Río y J. M. Valcuende, La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva desde las Ciencias Sociales (pp. 33-44). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces/Junta de Andalucía.
  • Hylén, J. (2012). Turning on Mobile Learning in Europe. París: UNESCO.
  • Ibáñez-Etxeberria, A. y Kortabitarte, A. (2016). Apps, Redes Sociales y dispositivos móviles en educación patrimonial. http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:4cc8d5a2-3084-409e-a134-b46b62f7126e/apps-y-socialmedia-en-educacionpatrimonial.pdf (10-05-2019).
  • Ibáñez-Etxeberria, A, Kortabitarte, A, De Castro, P. y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 22(1), 13-27.
  • Kammen, M. (1995). Review of Frames of Remembance: The Dynamic of Collective Memory, by I. Irwin-Zarecka. Hist. Theory, 34(3), 245-261.
  • Klein, K. (2000). On the emergence of memory in historical discourse. Representations, 69(69), 127-150.
  • Kortabitarte, A., Gillate, I.; Luna, U. y Ibáñez-Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79.
  • Kortabitarte, A., Ibáñez-Etxeberria, A., Luna, U., Vicent, N., Gillate, I., Molero, B. y Kintana, J. (2017). Dimensiones para la evaluación de aprendizajes en APPs sobre patrimonio. Pulso. Revista de educación, 40, 17-33. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/252 (04-01-2019).
  • Levy, D. y Szneider, N. (2002). Memory Unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory. European Journal of Social Theory, 5(1), 87–106.https://doi.org/10.1177/1368431002005001002
  • Llorente, A., Gillate, I, Ibáñez Etxeberria, A. y Vicent, N. (2012). Patrimonio industrial y programas intergeneracionales: el caso del Museum Cementos Rezola. En O. Fontal, P. Ballesteros y M. Domingo (Coord.) I Congreso Internacional de Educación Patrimonial: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Comunicaciones (pp. 229-237). Madrid: IPCE-OEPE.
  • Luna, U., Ibáñez-Etxeberria, A., y Rivero, P. (2019). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 43-62.
  • Mainer, J. (2010). Memoria, historia y didáctica crítica. Los deberes de la educación histórica; por una historia con memoria. XV Congreso Colombiano de Historia. Bogota.
  • Mate, J. (2006). Media ñoche en la historia. Comentarios a las tesis de W. Benjamin “Sobre el concepto de Historia”. Madrid: Trotta.
  • Miguélez-Juan, B., Núñez, P. y Mañas-Viniegra, L. (2019). La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en Educación Secundaria Postobligatoria. Aula Abierta, 48(2), 157-166.
  • Olick, J. F y Robbins, J. (1998). Social memory studies: From “Collective Memory” to the Historical Sociology of Mnemonic Practices. Amn Annual Review of Sociology, 24, 105-140.
  • Rüsen, J. (2013). Forming Historical Consciousness Towards a Humanistic History Didactics. Antíteses 5(10), 519-536.
  • Pérez-Escoda, A. y Contreras, P. (2018). Smartphone y redes sociales para el desarrollo de competencias mediáticas y digitales en niños y adolescente: Musical. Ly. Aula Abierta, 47(3), 281-290.
  • Seixas, P. (2015). A History/Memory Matrix for History Education. Public History Weekly, 4, 6. https://public-history-weekly.degruyter.com/4-2016-6/a-historymemory-matrix-for-history-education/ (02-05- 2019).
  • Valcuende, J. M. (2007). Memoria e Historia: individuos y sociedad. En G. Acosta, A. del Rio y J. M. Valcuende. La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales (pp. 19-31). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces y Junta de Andalucía.