La salud y seguridad en el trabajo en la economía de plataformas

  1. Enea Ispizua Dorna 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2020

Número: 151

Páginas: 241-258

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

Con la llegada de la industria 4.0 y el desarrollo tecnológico, los negocios basados en la economía de plataforma son cada vez más habituales. Con este tipo de economía se consigue la optimización de los recursos, se ahorran costes, existe una mayor oferta para los consumidores y se mejora la protección medioambiental al compartir las cosas. Sin embargo, si nos centramos en el trabajador, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha destacado la complejidad que existe para cuantificar el número de plataformas digitales que hay y cuántos trabajadores existen en ellas. Tampoco es fácil determinar cuál es la relación jurídica existente entre el trabajador y empresario. Toda esta incertidumbre jurídica influye de manera directa en la prevención de riesgos laborales. Como señaló la Agencia europea, algunas características de trabajo de estas plataformas no se pueden encuadrar con facilidad en los marcos normativos de la prevención de riesgos laborales existentes actualmente.

Referencias bibliográficas

  • Adigital, Asociación española de la economía digital, Propuesta normativa en materia de trabajo en plataformas digitales, https://www.adigital.org/media/propuesta-regulatoria-platafor-mas-digitales.pdf
  • Álvarez Cuesta, H., “La gig economy y la obligación de coordinar la seguridad y salud de sus autónomos”, Revista Jurídica de la Universidad de León, nº 5, 2018, p. 87.
  • Fernández Nieto, L.A., “El mundo del trabajo en las empresas de plataformas digitales. ¿economía colaborativa?, Diario La Ley, nº 9501, Sección Dossier, 2019, p. 4-5.
  • Fundación estatal para la prevención de riesgos laborales, Dificultades de PRL en la econo-mía colaborativa y de plataformas, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, http://observatorioriesgospsicosociales.com/sites/default/files/publicaciones/05.%20PRL%20y%20Eco-nomia%20Colaborativa.pdf
  • López Rodríguez, J., “La prevención de riesgos laborales en el trabajo a demanda vía aplicaciones digitales”, Lan Harremanak, Revista de Relaciones Laborales, nº 41, 2019, p. 3.
  • Salanova Soria, M., “Nuevas tecnologías y nuevos riesgos psicosociales en el trabajo”, 28 de abril, revista digital de salud y seguridad en el trabajo, nº 1, 2007, p. 4.
  • Suárez Corujo, B., “La gran transición: la economía de plataformas digitales y su proyección en el ámbito laboral y de la Seguridad Social”, Temas Laborales, nº 141/2018, pP.39-40.
  • Todolí Signes, A., “Plataformas digitales y concepto de trabajador: una propuesta de interpretación finalista”, Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, nº 41, 2019, p. 4-5.
  • UGT, Servicio de estudios de la confederación, El trabajo en las plataformas digitales de reparto, 2019, http://www.ugt.es/sites/default/files/el-trabajo-en-las-plataformas-digitales-de-reparto-ugt.pdf, pg. 7.