La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género

  1. Nerea Aresti 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2020

Número: 117

Páginas: 333-347

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/117-2020-13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Este ensayo bibliográfico recoge los principales avances y desafíos de la historia de las masculinidades en la España contemporánea. Este ámbito de investigación, aún incipiente, ha despertado un interés creciente en los últimos años. En buena medida, la historia de las masculinidades ha sido incorporada al proyecto de la historia de género, manteniendo también una relación estrecha con la historia política y cultural. En estas páginas se dirige la mirada al todavía corto camino andado, identificando los aspectos que han recibido una mayor atención historiográfica y señalando algunas de las muchas cuestiones que permanecen a la espera de futuras investigaciones.

Información de financiación

El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto «La experiencia de la sociedad moderna en España: emociones, relaciones de género y subjetividades (siglos xix y xx)», código: HAR2016-78223-C2-1-P, financiado por MINECO y FEDER, y del Grupo de Investigación Universitaria de la UPV/EHU «La experiencia de la sociedad moderna en España, 1870-1990», GIU17/37.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Inmaculada Blasco: «Historia de las mujeres y de género. Pasado y futuro», Ayer, 104 (2016), pp. 249-276.
  • Alberto Ramos Santana, La identidad masculina en los siglos xviii y xix: de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1997.
  • Nerea Aresti: Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
  • Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
  • Inmaculada Blasco (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
  • Xavier Andreu (ed.): Género y nación en la España contemporánea (dosier), Ayer, 106 (2017).
  • Gemma Torres sobre «La nación viril. Imágenes masculinas de España en el africanismo reaccionario después de la derrota de Annual (1921-1927)», pp. 133-158.
  • Ángela Cenarro (ed.): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco (monográfico), Historia y Política, 37 (2017).
  • Henar Gallego (ed.): Feminidades y masculinidades en la historiografía del género, Granada, Comares, 2018.
  • Nerea Aresti: «La historia de género y el estudio de las masculinidades. Reflexiones sobre conceptos y métodos», en Henar Gallego (ed.): Feminidades y masculinidades en la historiografía del género, Granada, Comares, 2018, pp. 173-193.
  • José Javier Díaz Freire: «El Don Juan de Unamuno como crítica de la masculinidad en el primer tercio del siglo xx», en Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016, pp. 13-28.
  • Jo Labanyi: «Political Readings of Don Juan and Romantic Love in Spain from the 1920s to the 1940s», en Luisa Passerini et al. (eds.): New Dangerous Liaisons. Discourses on Europe and Love in the Twentieth Century, Nueva York-Oxford, Berghahn Books, 2010, pp. 197-212.
  • Mary Nash: «Masculinidades vacacionales y veraniegas: el Rodríguez y el donjuán en el turismo de masas», Rubrica Contemporanea, 7, 13 (2018), pp. 23-39.
  • Nerea Aresti: «La peligrosa naturaleza de Don Juan. Sexualidad masculina y orden social en la España de entreguerras», Cuadernos de Historia Contemporánea, 40 (2018), pp. 13-31.
  • Jordi Luengo: «Ídolos populares de latina masculinidad: Valentino, Gardel y otros “violeteros modernistas”», Culturas populares (revista electrónica), 7 (2008).
  • María Sierra: «Política, romanticismo y masculinidad: Tassara (1817-1875)», Historia y Política, 27 (2012), pp. 203-226.
  • María Sierra: «Entre emociones y política. La vida cruzada de la masculinidad romántica», Rubrica Contemporanea, 4, 7 (2015), pp. 11-25.
  • María Sierra: Género y emociones en el romanticismo. El teatro de Bretón de los Herreros, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013.
  • Xavier Andreu: El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Madrid, Taurus, 2016.
  • Xavier Andreu.: «Tambores de guerra y lágrimas de emoción. Nación y masculinidad en el primer republicanismo», en Aurora Bosch e Ismael Saz (coords.): Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 91-118.
  • Darina Martykánová: «Shaping a New Man: The Schools for the State Engineers in Nineteenth-Century Spain (1830s-1900)», Engineering Studies, 6, 2 (2014), pp. 87-107
  • Darina Martykánová: «La profession, la masculinité et le travail. La représentation sociale des ingénieurs en Espagne pendant la deuxième moitié du xixe siècle», en Antoine Derouet et al. (eds.): Les Ingénieurs. La production d’un groupe social, París, Garnier, 2018, pp. 79-102.
  • Miguel Martorell: José Sánchez Guerra: un hombre de honor (1859-1935), Madrid, Marcial Pons, 2011.
  • Miguel Martorell: Duelo a muerte en Sevilla. Una historia española del novecientos, A Coruña, Ediciones del Viento-Centro de Estudios Andaluces, 2016.
  • Jordi Luengo: «Masculinidad reglada en los lances de honor: desafíos burgueses en el cenit de un fin de época (1870-1910)», Rubrica Contemporanea, 7, 13 (2018), pp. 59-79.
  • Leigh Mercer: «“A primera sangre”: The Duel as Bourgeois Battleground in Nineteenth-Century Spain», Journal of Spanish Cultural Studies, 9, 1 (2008), pp. 61-74.
  • Collin McKinney: «Men in Black: Fashioning Masculinity in NineteenthCentury Spain», Letras Hispanas, 8, 2 (2012), pp. 78-93.
  • Marie Walin: «“Criar hombres y no fieras”, civilité et construction d’une masculinité hégémonique (Espagne, 1787-1868)», Genre, sexualité & société, 13 (2015).
  • Lou Charnon-Deutsch: «Cartoons and the Politics of Masculinity in the Spanish and American Press during the War of 1898», Prisma Social, 13 (2014), pp. 109-148.
  • Mauricio Zabalgoitia (ed.): Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (xix-xx), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017.
  • Nerea Aresti: «A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98», en Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014, pp. 47-74.
  • Raewyn Connell: Masculinities, Cambridge, Polity Press, 1995.
  • George L. Mosse: The Image of Man: The Creation of Modern Masculinity, Nueva York, Oxford University Press, 1996.
  • John Tosh: A Man’s Place: Masculinity and the Middle-Class Home in Victorian England, New Haven-Londres, Yale University Press, 1999.
  • Anne-Marie Sohn: «Sois un homme!». La construction de la masculinité au xixe siècle, París, Seuil, 2009.
  • José Javier Díaz Freire: «Miguel de Unamuno. La feminización de la masculinidad moderna», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 39-58.
  • Nerea Aresti: Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo xx, Madrid, Cátedra, 2010.
  • Luis G. Martínez del Campo: La formación del gentleman español. Las residencias de estudiantes en España, 1910/1936, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012.
  • Darina Martykánová: «Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 19-37.
  • Ana Isabel Simón Alegre: «Corregir, castigar y olvidar a los díscolos soldados. La justicia militar en el primer tercio del siglo xx», Segle XX, 6 (2013), pp. 37-61.
  • Jorge Uría: «Iconos de masculinidad. Los años veinte y los ases del fútbol español», en Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014, pp. 159-187.
  • Mary Vincent: «The Martyrs and the Saints: Masculinity and the Construction of the Francoist Crusade», History Workshop Journal, 47 (1999), pp. 68-98.
  • Iker González-Allende: «Masculinities in Conflict: Representations of the Other in Narrative during the Spanish Civil War», Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 11, 3 (2010), pp. 193-209.
  • Nerea Aresti: «The Battle to Define Spanish Manhood», en Aurora Morcillo (dir.): Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 147-177.
  • Zira Box: «Cuerpo y nación. Sobre la España vertical y la imagen del hombre», Ayer, 107 (2017), pp. 205-228,
  • Zira Box: «Masculinidad en línea recta. A propósito del pensamiento binario del fascismo español», en Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brüne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016, pp. 223-238.
  • Mary Vincent: «La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista», Cuadernos de Historia Contemporánea, 28 (2006), pp. 135-151.
  • David Alegre Lorenz: «Forging the “New Man” in Fascist Spain during the War and Its Aftermath, 1936-1948», en Matthew Feldman et al. (eds.): The «New Man» in Radical Right Ideology and Practice, 1919-1945, Nueva York, Bloomsbury Academic, 2018, pp. 215-229.
  • Ángel Alcalde: «El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965)», Historia y Política, 37 (2017), pp. 177-208.
  • Ian Winchester: «So[u]ldiers for Christ and Men for Spain: The Apostolado Castrense’s Role in the Creation and Dissemination of Francoist Martial Masculinity», Revista Universitaria de Historia Militar, 4, 8 (2015), pp. 143-163.
  • Iker González-Allende: Hombres en movimiento. Masculinidades españolas en los exilios y emigraciones (1939-1999), West Lafayette, Purdue University Press, 2018.
  • Alberto Mira: De Sodoma a Chueca. Una historia de la homosexualidad en España en el siglo xx, Madrid, Egales, 2004.
  • Javier Ugarte (coord.): Una discriminación universal: la homosexualidad bajo el franquismo y la Transición, Madrid-Barcelona, Egales, 2008.
  • Josep M. Armengol (ed.): Queering Iberia: Iberian Masculinities at the Margins, Nueva York, Peter Lang, 2012.
  • Dieter Ingenschay: «Raros, decadentes, maricones. Masculinidades transgresoras en Botín de Guerra de Miguel de Molina y La antorcha apagada de Eduardo Zamacois», en Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016, pp. 195-207.
  • Richard Cleminson, Francisco Vázquez García: «Los Invisibles»: A History of Male Homosexuality in Spain, 1850-1939, Cardiff, University of Wales Press, 2007 (también traducida al castellano).
  • Francisco Vázquez García (ed.): Homosexualidades (dosier), Ayer, 87 (2012)
  • Francisco Vázquez García: «Los orígenes de una leyenda: Cádiz como ciudad de “invertidos” (1898)», Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, 15 (2017), pp. 1-23.
  • Francisco Vázquez García: «El discurso médico y la invención del homosexual (España, 1840-1915)», Asclepio, 53, 2 (2001), pp. 159-178.
  • Richard Cleminson: «The Significance of the “Fairy” for the Cultural Archaeology of Same-Sex Male Desire in Spain, 1850-1930», Sexualities, 7, 4 (2004), pp. 412-429.
  • Arturo Arnalte: Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003.
  • Geoffroy Huard: Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975, Madrid, Marcial Pons, 2014.
  • Abel Díaz: «Los invertidos: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo», Cuadernos de Historia Contemporánea, 41 (2019), pp. 333-353.
  • Brice Chamouleau: Tiran al maricón. Los fantasmas queer de la democracia (1970-1988), Madrid, Akal, 2017.
  • Brice Chamouleau: «Formas de la colonialidad mesocrática. Turistas gais en la Costa Brava de los setenta», Rubrica Contemporanea, 7, 13 (2018), pp. 41-58.
  • Brice Chamouleau: «Politique de l’histoire: cultures juridiques et subjectivités subalternes du mouvement LGBTQI en Espagne», Amnis, Mouvements sociaux et pouvoirs: distances et espaces, 15 (2016).
  • Rafael Mérida Jiménez (ed.): Hispanic (LGT) masculinities in transition, Nueva York, Peter Lang, 2014.
  • Alejandro Melero: «Arquetipos gay y lesbiano en el cine de la Transición», en Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, 2014, pp. 271-294.
  • María Sierra: «Hombres arcaicos en tiempos modernos. La construcción romántica de la masculinidad gitana», Historia Social, 93 (2019), pp. 51-65.
  • Richard Cleminson: Anarquismo y homosexualidad, Madrid, Huerga y Fierro, 1995.
  • Richard Cleminson: «The Construction of Masculinity in the Spanish Labour Movement: A Study of the Revista Blanca (1923-1936)», International Journal of Iberian Studies, 24, 3 (2012), pp. 201-2017.
  • Jesús de Felipe: «Masculinidad y movimiento obrero español: las identidades masculinas obreras y el trabajo femenino, 1830-1870», Historia, Trabajo y Sociedad, 8 (2017), pp. 65-85.
  • Miren Llona: «La imagen viril de la Pasionaria: los significados políticos de Dolores Ibárruri en la Segunda República y la Guerra Civil», Historia y Política, 36 (2016), pp. 263-287.
  • Nerea Aresti y Darina Martykánová (eds.): Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea (dosier), Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017).
  • Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016.
  • Mónica Morena: «Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta», Historia y Política, 37 (2017), pp. 147-176.
  • Gemma Torres: «La reivindicación de la nación civilizada: masculinidad española en el discurso colonial sobre Marruecos (1900-1927)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 58-81.
  • Ferran Archilés: «¿Carmen a través del estrecho? Imperialismo, género y nación española ante el espejo marroquí (c. 1880-c. 1909)», en Mauricio Zabalgoitia (ed.): Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (xix-xx), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2017, pp. 67-95.
  • Mónica Moreno, Alicia Mira: «¿Un rey viril para una España fuerte? La masculinidad de Alfonso XIII y la Nación», en Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016, pp. 101-118.
  • Helena Miguélez-Carballeira: «El imperio interno. Discursos sobre masculinidad e imperio en los imaginarios nacionales español y catalán del siglo xx», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 105-128.
  • Helena Miguélez-Carballeira: Galicia, a Sentimental Nation: Gender, Culture and Politics, Cardiff, University of Wales Press, 2013.
  • Helena Miguélez-Carballeira: «From Sentimentality to Masculine Excess in Galician National Discourse: Approaching Ricardo Carvalho Calero’s Literary History», Men and Masculinities, 15, 4 (2012), pp. 367-387.
  • Nerea Aresti: «El gentleman y el bárbaro. Masculinidad y civilización en el nacionalismo vasco (1893-1937)», Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 83-103.
  • Nerea Aresti: «El langile respetable. Masculinidad, moral y trabajo en el nacionalismo vasco», en Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016, pp. 119-135.
  • María Cruz Romeo Mateo: «El otro género de la religión: masculinidad católica en la España isabelina», en Inmaculada Blasco (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 69-91.
  • María Cruz Romeo Mateo: «Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria», en María Cruz Romeo Mateo y María Sierra (coords.): La España liberal, 1833-1874, Madrid-Zaragoza, Marcial PonsPrensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 89-127.
  • Natalia Núñez Bargueño: «A la conquista de la virilidad perdida: religión, género y espacio público en el Congreso Eucarístico Internacional de Madrid, 1911», en Nerea Aresti, Karin Peters y Julia Brühne (coords.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx, Granada, Comares, 2016, pp. 81-100.
  • Inmaculada Blasco: «¿Re-masculinización del catolicismo? Género, religión e identidad católica masculina en España a comienzos del siglo xx», en Inmaculada Blasco (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 115-136.
  • Mónica Moreno: «Masculinidades y religión. Los hombres de Acción Católica en el franquismo», en Inmaculada Blasco (ed.): Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018, pp. 137-161.