Discursos de inclusión y diversidad entre las educadoras de la red municipal de escuelas infantiles de Vitoria-Gasteiz

  1. Ana Luisa López Vélez
  2. Mª Pilar Aristizabal
  3. Beatriz Garay Ibañez de Elejalde
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Educación Inclusiva para la Justicia Social (II)

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 59-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2020.9.1.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

En este artículo, se presenta un análisis de los discursos en torno a la inclusión compartidos por las educadoras de la Red Municipal de Escuelas Infantiles (RMEI) de Vitoria-Gasteiz a lo largo de las distintas fases de un proceso de investigación-acción en que participaron para elaborar el documento base (DB) para su nuevo Proyecto Educativo (PE). El objetivo del artículo es analizar cualitativamente las actitudes y percepciones de las educadoras hacia la educación inclusiva y la diversidad, que emanan de los discursos compartidos en las reflexiones grupales. Los resultados del análisis muestran que en los discursos de las educadoras aparecen seis líneas temáticas relativas a la educación inclusiva y la diversidad: una escuela en la que prima la acogida y el acompañamiento; escuela para todas y todos; centrada en el desarrollo integral y personalizado de la niña o el niño; con espacios, materiales y tiempos pensados para los niños y las niñas; formada por un equipo educativo comprometido, coordinado y preparado para responder a la diversidad; y, finalmente, abierta a las familias y la comunidad. En la discusión se hace hincapié en la importancia de incluir estos aspectos en la formación inicial y permanente del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2002). Using research to encourage the development of inclusive practices. En P. Farrell y M. Ainscow (Eds.), Making special education inclusive: from research to practice (pp. 25-37). David Fulton.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157
  • Azorín, C. M. (2018). Percepciones de docentes sobre la atención a la diversidad: Propuestas desde la práctica para la mejora de la inclusión educativa. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 173-188.
  • Barrero, A. M. (2016). Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil. Infancias Imágenes, 15(2), 262-270. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a07
  • Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima del aula (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/40450/1/T38117.pdf
  • Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI/FUHEM.
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. CSIE.
  • Carrasco, C. (2015). Discurso de futuros docentes acerca de la diversidad intercultural. Papers, 100(2), 155-172. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2086
  • Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.
  • Day, C. (1997). Working with the different selves of teachers: Beyond comfortable collaboration. En S. Hollingsworth (Ed.), International action research: A casebook for educational reform (pp. 190-203). Falmer.
  • De Boer, A., Pijl, S. J. y Minnaert, A. (2011). Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353. https://doi.org/10.1080/13603110903030089
  • Gobierno Vasco. (2014). Heziberri 2020. Marco del modelo educativo pedagógico. Departamento de Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: Estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321
  • Grande, P. y González, M. M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: Propuestas basadas en la evidencia. Tendencias Pedagógicas, 26, 145-162.
  • Leatherman, J. M. y Niemeyer, J. A. (2005). Teachers’ attitudes toward inclusion: Factors influencing classroom practice. Journal of Early Childhood Teacher Education, 26, 23-36. https://doi.org/10.1080/10901020590918979
  • Lledó, A. y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación 8(5), 97-109.
  • López, V. M, Pérez, D. y Monjas, R. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. INDE Publicaciones.
  • López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco Servicio Editorial.
  • Maestre, A. B. (2009). Familia y escuela. Los pilares de la educación. Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-11.
  • Marí-Klose, P. (2019). La educación infantil y la lucha contra la pobreza infantil. Aula de Educación Infantil, 99, 35-37.
  • Marsellés, M. A. (2003). Actitudes y procesos de pensamiento de los profesores de la Etapa Infantil ante las diferencias de sus alumnos y sus familias. Una concepción preventiva (Tesis doctoral). Universidad de Lleida, España.
  • Martínez de Mandojana, I. (2017). Profesionales portadores de oxitocina. El Hilo ediciones.
  • Mir, M. L., Fernández, V., Llompart, S., Oliver, M. M., Soler, M. I. y Riquelme, A. (2012). La interacción escuela-familia: Algunas claves para repensar la formación del profesorado de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 173-185.
  • Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Universitat Jaume I.
  • ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
  • ONU. (2000). Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). ONU. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-4-quality-education.html
  • Porter, G. L. y Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Inclusive Education Canada y Centre for Inclusive Futures.
  • Rodríguez-Martín, A. (2017). Prácticas innovadoras inclusivas retos y oportunidades. Centro UNESCO Principado de Asturias.
  • Slee, R. (2011). The irregular school. Exclusion, schooling and inclusive education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203831564
  • Teijeiro, Y. y Fiuza, M. J. (2014). ¿Cómo perciben la diversidad los futuros maestros de educación infantil? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 99-108. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.486
  • UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO.
  • UNESCO. (2000). The Dakar framework for action. education for all: Meeting our collective commitments. World education forum. UNESCO.
  • UNESCO. (2009). Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. UNESCO
  • UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO.
  • UNESCO. y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO.
  • Ziegler, D. (2011). Entornos óptimos de aprendizaje para niños traumatizados: Cómo los niños abusados aprenden mejor en la escuela. Asociación educativa Biraka elkartea.