La inserción profesional de las personas tituladas en sociologíaun análisis para el País Vasco

  1. Martín-Aranaga, Idoia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La situación profesional y académica de la sociología española: diagnóstico y perspectivas

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 189-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2016.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

En esta contribución se analiza el proceso de inserción profesional de las personas tituladas en Sociología en el País Vasco. En el análisis se han tenido en cuenta las siguientes variables: tiempo de búsqueda de primer empleo, canal de acceso al empleo, situación profesional, sectores de actividad, titularidad de la empresa y movilidad geográfica, y las características de los empleos ocupados. Se constata que las personas tituladas en Sociología en la UPV/EHU muestran una inserción algo más lenta en comparación con la de otros/as titulados/as, utilizan sobre todo el "entorno social" como "canal de acceso al empleo", están ocupadas prioritariamente en el sector servicios yen empresas privadas de ámbito estatal, opinan que su trabajo guarda poca relación con sus estudios de Sociología y, en un alto porcentaje, ocupan empleos temporales.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F., Lobato, A., Soria, H. (1986). La actividad laboral de los licenciados en ciencias políticas y sociología. Revista Internacional de Sociología, 44 (2), 169-194. Alvira, F. (2001). Presente y futuro de la sociología en España. Revista Española de Sociología, 1, 49-59.
  • Bourdin, A. (1995). La figure de l’expert. En M. Legrand, J.-F. Guillaume y D. Vrancken (eds.). La sociologie et ses métiers (pp. 369-382). Paris: L’Harmattan.
  • Equipo de Estudios EDE (2001). La inserción laboral de los sociólogos. Revista Española de Sociología, 1, 15-32.
  • Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 1360-1380.
  • Granovetter, M. S. (1974). Getting a job. Cambridge: Harvard University Press.
  • Granovetter, M. S. (1982). The strength of weak ties: a network theory revisited. En P. V. Marsden y N. Lin (eds.), Social structure and network analysis (pp. 105-130). Berverly Hills: Sage.
  • Dégenne, A., Fournier, I., Marry, C., Mounier, L. (1991). Les relations sociales au coeur du marché du travail. Societés Contemporaines, 5, 75-97.
  • Dégenne, A., Forsé, M. (1994). Les réseaux sociaux. Paris: Armand Colin.
  • De la Torre, I. (2012). Espacio profesional y trayectorias laborales de los sociólogos. Revista Española de Sociología, 18, 121-124.
  • García Montalvo, J. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. Papeles de Economía Española, 119, 172-187.
  • Ibáñez Pascual, M. (1999a). Género y familia en la inserción laboral. Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
  • Ibáñez Pascual, M. (1999b). El uso de las relaciones sociales en el acceso y mantenimiento del empleo. Revista Internacional de Sociología, 22, 129-152.
  • Ibáñez Pascual, M. (1999c). Recursos de mercado y familia de origen, en el proceso de inserción laboral. Revista Internacional de Sociología, 24, 7-26.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Estadísticas de Enseñanza Universitaria. http:// www.ine.es/inebmenu/mnu_educa.htm, acceso 13 de agosto de 2015.
  • Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) (2015).
  • Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA). http://www.eustat.eus, acceso 16 de agosto de 2015.
  • Jobert, A., Marry, C., Tanguy, L. (eds.) (1995). Éducation et travail en Grande-Bretagne, Allemagne et Italie. Paris: Armand Colin.
  • Lanbide (2007). Sociología. Promoción 2003 - UPV/ EHU. Lanbide - Observatorio Mercado de Trabajo. http://www.lanbide.net/plsql/Pu_BuscarPublicacion, acceso 20 de mayo de 2009. Lanbide (2009). Estudio de Incorporación a la Vida Activa. Promoción de grado 2005 UPV/EHU. Lanbide - Observatorio Mercado de Trabajo. http://www.lanbide.net/descargas/egailancas/ publicaciones/Upv-Ehu/UPV_EHU_2005.pdf, acceso 23 de noviembre de 2009.
  • Lanbide (2010). Sociología. Promoción 2006 - UPV/ EHU. Lanbide - Observatorio Mercado de Trabajo. http://www.lanbide.net, acceso 21 de septiembre de 2011.
  • Lanbide (2011). Sociología. Promoción 2007 - UPV/ EHU. Lanbide - Observatorio Mercado de Trabajo. http://www.lanbide.net, acceso 26 de septiembre de 2011.
  • Lanbide (2012). Sociología. Promoción 2008 - UPV/ EHU. Lanbide - Observatorio del Mercado de Trabajo. http://www.lanbide.net/plsql/Pu_BuscarPublicacion, acceso 8 de mayo de 2013.
  • RES n.º 25 (3 Supl.) (2016) pp. 189-209. ISSN: 1578-2824
  • 207 La inserción profesional de las personas tituladas en sociología: un análisis para el País Vasco
  • Lanbide (2014a). Estudio de Incorporación a la Vida Laboral. Promoción Universitaria de Grado de 2010. Comunidad Autónoma del País Vasco. Lanbide - Gabinete técnico. http://www.lanbide.euskadi.eus/y94-estadist/es/contenidos/ estadistica/insercion_laboral_univers_2013/ es_def/adjuntos/D09_TOTAL_UNIVERSIDADES. pdf, acceso 23 de febrero de 2014.
  • Lanbide (2014b). Estudio de Incorporación a la Vida Laboral. Promoción Universitaria de Grado de 2010 - UPV/EHU. Lanbide - Gabinete técnico. http://www.lanbide.euskadi.eus/y94-estadist/ es/contenidos/estadistica/insercion_laboral_ univers_2013/es_def/adjuntos/D2009_TOTAL_UPV.pdf, acceso 23 de febrero de 2014. Lanbide (2014c). Sociales. Promoción 2010 - UPV/ EHU. Lanbide - Gabinete técnico. http://www. lanbide.euskadi.eus/y94-estadist/es/contenidos/estadistica/insercion_laboral_univers_2013/es_def/adjuntos/D10_SOCIALES. pdf, acceso 23 de febrero de 2014.
  • Lanbide (2014d). Sociología. Promoción 2010 UPV/EHU. Lanbide - Gabinete técnico. http:// www.lanbide.euskadi.eus/y94-estadist/es/ contenidos/estadistica/insercion_laboral_univers_2013/es_def/adjuntos/D459_SOCIOLOGIA.pdf, acceso 23 de febrero de 2014.
  • Martín-Aranaga, I. (1998). Emergencia y constitución de un campo de investigación: la inserción profesional. En Actas del IV Congreso Vasco de Sociología, vol. 1 (pp. 297-305). Bilbao: Asociación Vasca de Sociología / Gabinete de Prospecciones Sociológicas del Gobierno Vasco.
  • Martín-Aranaga, I. (2000). Redes sociales de acceso al empleo: el papel de la familia. En L. Simón Alfonso y M. Rejado Corcuera (Coords.), Familias y Bienestar social (pp. 219-246).Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Indicadores de Inserción Laboral a nivel titulación (QEDU). http://www.mecd.gob.es/ educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/estadisticas/insercion-laboral.html, acceso 13 de agosto de 2015.
  • Nicole-Drancourt, Ch. (1996). Histoire d’un sujet et statut du sujet. L’apport de la sociologie du comportement. En VV.AA., Les jeunes et l’emploi. Recherches pluridisciplinaires (pp. 113-150). Paris: La Documentation Française.
  • Nicole-Drancourt, Ch., Roulleau-Berger, L. (2006). L’insertion des jeunes en France. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Informe Mundial sobre Salarios 2014-2015. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_324700/lang--es/index. htm, acceso 14 de agosto de 2015.
  • Piriou, O. (2008). Que deviennent les diplômés de sociologie? Un état de la discipline et de son avenir, Socio-logos. Revue de l’Association Française de Sociologie, 3. http://socio-logos.revues. org/1622, acceso 13 de agosto de 2012.
  • Piriou, O., Granier, F. (2007). La face cachée de la sociologie. Sociologies pratiques, 1 (14), 163-166.
  • Requena, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas - Siglo XXI.
  • Setién, M.ª L. (1998). 20 años de Sociología en el País Vasco. 1977-78 a 1996-97. Titulados y Profesionales, Ponencia presentada en el IV Congreso Vasco de Sociología, Bilbao.
  • Tanguy, L. (ed.) (1986). L’introuvable relation formation-emploi. Paris: La Documentation Française.
  • Trottier, C.; Perron, M. y Diambomba, M. (dirs.) (1995). Les cheminements scolaires et l’insertion professionnelle des étudiants de l’université. Perspectives théoriques et méthodologiques. Sainte-Foy: Les Presses de l’Université de Laval.
  • Universidad de Deusto (2015). Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados y Tituladas Universitarias. Promoción 2010. Observatorio de empleo de la Universidad de Deusto - Lanbide. http://es.slideshare.net/IkaslebulegoaUD/ ppt-obs-grados-informe-general-deusto2010, acceso 9 de agosto de 2015.
  • Durán, M.ª A. (2001). La actual institucionalización de la sociología en España. En S. del Campo (dir.), Historia de la sociología española (pp. 285-321). Barcelona: Ariel.