Análisis de la Posesión de Balón en el Fútbol Juvenil en Relación a Variables de SituaciónEstudio de Caso

  1. Errekagorri Elezkano, Ibai 1
  2. Echeazarra Escudero, Ibon 1
  3. Castellano Paulis, Julen 1
  1. 1 Facultad de Educación y Deporte, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2020

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 128-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/CPD.370261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente estudio fue estudiar cómo afectaron en la posesión del balón de un equipo de fútbol perteneciente a la categoría División de Honor Juvenil de España durante una temporada competitiva las siguientes variables de situación: entrenador (entrenador 1, entrenador 2 y entrenador 3), nivel del oponente (alto, medio y bajo), ubicación del partido (local y visitante) y resultado final (ganar, empatar y perder). Se analizaron los 30 partidos disputados por el equipo de referencia. Para valorar el rendimiento del equipo se emplearon diferentes indicadores de rendimiento de posesión. Primero se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para todas las variables y condiciones. Posteriormente solo en las variables estadísticamente significativas (p<0,05) se aplicó la prueba de U de Mann-Whitney comparando las diferencias dos a dos. Los resultados mostraron en la variable nivel del oponente, que el equipo estuvo asociado con un descenso de la duración total del tiempo de posesión cuando se enfrentó con rivales de la zona alta de la clasificación a diferencia de cuando lo hizo con rivales de la zona media y baja. La principal conclusión del trabajo fue que la posesión de balón jugó un papel determinante en el rendimiento del equipo, si bien el nivel del oponente condicionó este indicador. Los entrenadores de fútbol formativo podrían incluir la posesión del balón como indicador de rendimiento, si se identifica con el modelo de juego, a partir de los cuales evaluar al equipo para proponer estrategias de intervención y optimizar su rendimiento.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, Á., Hernández-Mendo, A., y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, Á., Losada, J. L., y Hernández-Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24, agosto 2000. http://www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm [Consulta: 10 de abril de 2018].
  • Aquino, R., Manechini, J. P., Bedo, B. L. S., Puggina, E. F., y Garganta, J. (2017). Effects of match situational variables on possession: The case of England Premier League season 2015/16. Motriz. Revista de Educação Física, 23(3), e101794. https://doi.org/10.1590/s1980-6574201700030015
  • Bakeman, R., y Quera, V. (1996). Análisis de la Interacción: Análisis Secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-ma.
  • Bakeman, R., Quera, V., y Gnisci, A. (2009). Observer agreement for timed-event sequential data: A comparison of time-based and event-based algorithms. Behavior Research Methods, 41(1), 137-147. https://doi.org/10.3758/BRM.41.1.137
  • Balaguer, I., Castillo, I., Ródenas, L., Fabra, P., y Duda, J. L. (2015). Los entrenadores como promotores de la cohesión del equipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 233-242. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000100022
  • Casal, C. A., Anguera, M. T., Maneiro, R., y Losada, J. L. (2019). Possession in Football: More Than a Quantitative Aspect – A Mixed Method Study. Frontiers in Psychology, 10, 501. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00501
  • Casal, C. A., Maneiro, R., Ardá, T., Marí, F. J., y Losada, J. L. (2017). Possession zone as a performance indicator in football. The Game of the Best Teams. Frontiers in Psychology, 8, 1176. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01176
  • Castellano, J. (2018). Relación entre indicadores de rendimiento y el éxito en el fútbol profesional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 41-49.
  • Castellano, J., Blanco-Villaseñor, Á., y Álvarez, D. (2011). Contextual variables and time-motion analysis in soccer. International Journal of Sports Medicine, 32(6), 415-421. https://doi.org/10.1055/s-0031-1271771
  • Castellano, J., y Casamichana, D. (2016). Mismos jugadores con diferentes entrenadores, ¿se puede jugar de manera diferente para optimizar el rendimiento en el fútbol profesional? SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 133-140. https://doi.org/10.6018/264771
  • Castellano, J., Casamichana, D., y Lago-Peñas, C. (2012). The use of match statistics that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of Human Kinetics, 31, 139-147. https://doi.org/10.2478/v10078-012-0015-7
  • Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis: A computer program. Routledge.
  • Collet, C. (2013). The possession game? A comparative analysis of ball retention and team success in European and international football, 2007–2010. Journal of Sports Sciences, 31(2), 123-136. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.727455
  • Fernández-Navarro, J., Fradua, L., Zubillaga, A., y McRobert, A. P. (2018). Influence of contextual variables on styles of play in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 18(3), 423-436. https://doi.org/10.1080/24748668.2018.1479925
  • Gómez-Ruano, M., Mitrotasios, M., Armatas, V., y Lago-Peñas, C. (2018). Analysis of playing styles according to team quality and match location in Greek professional soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 18(6), 986-997. https://doi.org/10.1080/24748668.2018.1539382
  • González-Rodenas, J., Aranda-Malavés, R., Tudela-Desantes, A., Calabuig-Moreno, F., Casal, C. A., y Aranda, R. (2019). Effect of match location, team ranking, match status and tactical dimensions on the offensive performance in Spanish ‘La Liga’ soccer matches. Frontiers in Psychology, 10, 2089. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02089
  • Gutiérrez, J., Casamichana, D., Castellano, J., y Sánchez-Sánchez, J. (2018). Influencia de la localización geográfica de los partidos de fútbol en la respuesta física de equipos que compiten en la Segunda División Española. Journal of Sport and Health Research, 10(2), 295-302.
  • Gutiérrez, J., Castellano, J., Casamichana, D., y Sánchez-Sánchez, J. (2018). Influencia del tamaño del campo y horario del partido en la respuesta física de equipos de la Segunda División Española de Fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 213-216.
  • James, N., Mellalieu, S. D., y Hollely, C. (2002). Analysis of strategies in soccer as a function of European and domestic competition. International Journal of Performance Analysis in Sport, 2(1), 85-103. https://doi.org/10.1080/24748668.2002.11868263
  • Jones, P. D., James, N., y Mellalieu, S. D. (2004). Possession as a performance indicator in soccer. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1), 98-102. https://doi.org/10.1080/24748668.2004.11868295
  • Lago-Peñas, C. (2007). Aplicación de la regresión lineal en el estudio del impacto del cambio de entrenador sobre el rendimiento en el fútbol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 145-163.
  • Lago-Peñas, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match status on possession strategies in professional association football. Journal of Sports Sciences, 27(13), 1463-1469. https://doi.org/10.1080/02640410903131681
  • Lago-Peñas, C., Casáis, L., Domínguez, E., Lago-Ballesteros, J., y Rey, E. (2009). Influencia de las variables contextuales en el rendimiento físico en el fútbol de alto nivel. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 107-121. https://doi.org/10.5232/ricyde2009.01409
  • Lago-Peñas, C., Casáis, L., Domínguez, E., Martín, R., y Seirul-lo, F. (2010). La influencia de la localización del partido, el nivel del oponente y el marcador en la posesión del balón en el fútbol de alto nivel. Apunts. Educación Física y Deportes, 102, 78-86.
  • Lago-Peñas, C., y Dellal, A. (2010). Ball possession strategies in elite soccer according to the evolution of the match-score: the influence of situational variables. Journal of Human Kinetics, 25, 93-100. https://doi.org/10.2478/v10078-010-0036-z
  • Lago-Peñas, C., y Lago-Ballesteros, J. (2011). Game location and team quality effects on performance profiles in profesional soccer. Journal of Sports Science and Medicine, 10(3), 465-471.
  • Lago-Peñas, C., Lago-Ballesteros, J., Dellal, A., y Gómez, M. (2010). Game-related statistics that discriminated winning, drawing and losing teams from the Spanish soccer league. Journal of Sports Science and Medicine, 9(2), 288-293.
  • Lago-Peñas, C., y Martín, R. (2007). Determinants of possession of the ball in soccer. Journal of Sports Sciences, 25(9), 969-974. https://doi.org/10.1080/02640410600944626
  • Pollard, R. (2006). Worldwide regional variations in home advantage in association football. Journal of Sports Sciences, 24(3), 231-240. https://doi.org/10.1080/02640410500141836
  • Sánchez, P., García-Calvo, T., Leo, F., Pollard, R., y Gómez, M. (2009). An analysis of home advantage in the top two Spanish Professional Football leagues. Perceptual and Motor Skills, 108(3), 789-797. https://doi.org/10.2466/pms.108.3.789-797
  • Sarmento, H., Marcelino, R., Anguera, M. T., Campaniço, J., Matos, N., y Leitão, J. C. (2014). Match analysis in football: a systematic review. Journal of Sports Sciences, 32(20), 1831-1843. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.898852
  • Taylor, J., Mellalieu, S., James, N., y Shearer, D. (2008). The influence of match location, quality of opposition, and match status on technical performance in professional association football. Journal of Sports Sciences, 26(9), 885-895. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.898852