¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso

  1. Janire Castrillo Casado 1
  2. Iratxe Gillate Aierdi 1
  3. Onintza Odriozola 1
  4. Teresa Campos-Lopez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Year of publication: 2019

Issue Title: Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género.

Issue: 45

Pages: 11-29

Type: Article

More publications in: Clío: History and History Teaching.

Abstract

This study assesses the representations of the students in two classrooms of the 4th grade of Secondary Education in relation to women’s participation in the Second World War and their attitudes towards the treatment of this subject from a gender educational point of view. All this, through the implementing of a teaching intervention focused on making visible the androcentrism of some historical discourses and in the exemplifying of the use of the gender perspective. The results make it possible to detect as a notable lack the fact that students, although they frequently work on this type of content in class, are not aware of the applicability of the gender perspective as a tool for interpreting at the past from a more gender egalitarian point of view.

Bibliographic References

  • Aristizabal, P. (2011). Generoaren trataera irakasleen formazioan. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • Blanco, N. (2000). Mujeres y hombres para el S. XXI: El sexismo en los libros de texto. En M. A. Santos (Coord.), El Harén pedagógico (pp. 119-148). Barcelona: Graó.
  • Correa, M. & Estepa, J. (2003). Enseñanza y teoría historiográfica. El manifiesto de Historia a Debate. Iber, 37, 99-110.
  • Cerezo, C. & Rivas, A. (1992). El sexismo iconográfico en los libros de texto. Murcia: COENS.
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco, 9, de quince de enero de 2016.
  • Dehesa de Gyves, N. (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles Educativos, XXXVII, 17-43.
  • Díaz, J. J. & González, E. (2012). La búsqueda de la convivencia: la aportación de la perspectiva del género en la educación de la competencia social y ciudadana. En N. de Alba, F. García & A. Santiesteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, vol. II (pp. 7177). Sevilla: Díada.
  • Díez Bedmar, M. C. (2015). Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. Clío: History and History Teaching, 41. Recuperado de http://clio.rediris.es/n41/articulos/mono/M onDiez2015.pdf
  • Fernández Valencia, A. (2005). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 18, 5-24.
  • Fernández Valencia, A. (2010). Género e historia: una perspectiva didáctica. En M. J. Clavo Sebastián & M. A. Goicoechea Gaona (Coords.), Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad: ponencias de la I Reunión Científica sobre Igualdad y Género (pp. 147-176). Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Fernández Valencia, A. (2015). Género y enseñanza de la Historia. En M. A. Domínguez Arranz & R. M. Marina Sáez (Eds.), Género y enseñanza de la Historia: silencios y ausencias en la construcción del pasado (pp. 2955). Madrid: Sílex.
  • García Luque, A. & Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género? Íber, 80, 65-72.
  • García-Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, 31, 1-20.
  • Hidalgo, E.; Juliano, D.; Roset, M. & Caba, A. (2003). Repensar la enseñanza de la geografía y la historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro.
  • López-Navajas, A. (2010). La ausencia de las mujeres de los contenidos escolares: una propuesta de inclusión. II Congrés Internacional de Didàctiques, Girona. Recuperado de http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/1 0256/2780/259.pdf?sequence=1
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
  • Luengo, M. R. (2003). Los estereotipos de género en las imágenes de los libros de lengua y literatura de la enseñanza secundaria obligatoria. Campo abierto, 24, 71-98.
  • Manassero, M. A. & Vázquez, A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y educación, 14, 415-429. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1174/11356400276270 0880
  • Miralles, P. & Belmonte, P. (2004). Historiografía, Historia de las mujeres y enseñanza de la Historia en el Bachillerato. En M. I. Vera & D. Pérez (Eds.), Formación de la ciudadanía: las TIC y los nuevos problemas (pp. 619-629). Alicante: AUPDCS.
  • Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma, Barcelona. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/4 57981#page=1
  • Pagès, J. & Santi, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán invisibles? Cadernos de Pesquisa do CDHIS, 25(1), 91-117.
  • Peleteiro, I. (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Peñalver, R. (2001). Análisis del sexismo en los libros de texto de ESO. Murcia: Secretaría Sectorial de la Mujer y de la Juventud de la Región de Murcia.
  • Ramos, M. D. (2001). Mujeres e historiografía. La incidencia del género en el discurso histórico. En S. Caporale & N. Montesinos (Eds.), Reflexiones en torno al género. La mujer como sujeto de discurso (pp. 17-25). Alicante: Universidad.
  • Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-113.
  • Sánchez, R. & Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo e Argumento, 6(11), 278-298.
  • Simón, M. A. (2010). Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.
  • Velasco, M. L. (2009). El cambio lingüístico en la educación en los últimos 25 años en España. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Vaíllo Rodríguez, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124.