La antropología políticapasado y presente

  1. Luis Miguel Uharte 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

ISSN: 1575-2100

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 49-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

Resumen

El presente artículo pretende realizar una caracterización general e histórica de la disciplina conocida como Antropología Política, con el objetivo expreso de poner en valor los aportes científicos realizados en sus orígenes y en sus primeras décadas y, a su vez, resaltar sus aportaciones más contemporáneas. En los primeros dos apartados presentamos sus diversas definiciones (tanto las clásicas como las más actuales), sus principales temas de estudio y su metodología de investigación. En el tercer apartado, el más extenso, realizamos un recorrido histórico destacando sus autores y corrientes más relevantes: desde sus precursores, allá en el siglo XIX (Maine, Morgan…), pasando por las corrientes teóricas que dominaron las primeras décadas (estructural-funcionalismo y enfoque procesual), hasta las corrientes y temáticas más recientes y críticas (globalización, decolonialidad, movimientos sociales, etc.). Finalmente, planteamos una serie de conclusiones en clave de retos de futuro.

Referencias bibliográficas

  • ABELES, M., «La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos», Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153 (1997), pp. 1-15.
  • ABELES, M., Antropología de la globalización, Buenos Aires, 2012.
  • ANDERSON, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, 1993.
  • APPADURAI, A., La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Montevideo, 2001.
  • BALANDIER, G., Antropología Política, Barcelona, 1976.
  • BALANDIER, G., El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Barcelona, 1994.
  • CAMINAL, M., «La política como ciencia», en CAMINAL, M. (coord.), Manual de Ciencia Política, Madrid, 2005, pp. 19-36.
  • CAÑEDO, M., Antropología Política. Temas contemporáneos, Barcelona, 2011.
  • CAÑEDO, M., Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas, Madrid, 2013.
  • CASTRO, P y RODRÍGUEZ, L., «Antropología de los procesos políticos y del poder», Alteridades, 38 (2009), pp. 107-127.
  • CLAESSEN, H., Antropología Política. Estudio de las comunidades políticas, México, 1979.
  • CLAESSEN, H., y SKALNIK, P., The early state, Berlín, 1978.
  • CLASTRES, P., La sociedad contra el Estado, Caracas, 1978.
  • COHEN, A., «Antropología Política: el análisis del simbolismo en las relaciones de poder», en LLOBERA, J. (comp.), Antropología Política, Barcelona, 1979, pp. 55-82.
  • COHEN, R., «El sistema político», en LLOBERA, J. (comp.), Antropología Política, Barcelona, 1979, pp. 27-53.
  • COHEN, R. y SERVICE, E., Origins of the State: The Anthropology of Political Evolution, Philadelphia, 1978.
  • COLSON, E., «Antropología política», en LLOBERA, J. (comp.), Antropología Política, Barcelona, 1979, pp.19-25.
  • DUHARTE, E., «Antropología Política: ¿una arqueología de la política?», en DUHARTE, E. (coord.), La Política: miradas cruzadas, La Habana, 2006, pp. 1-16.
  • ENGELS, F., El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Madrid, 1977.
  • FÁBREGAS, A., «El estudio de la vida política en antropología: una evaluación», Colección Apuntes del Sur, 1 (2014), pp. 1-47.
  • FORTES, M. y EVANS-PRITCHARD, E., Sistemas políticos africanos, México, 2010.
  • FRIED, M., The evolution of political society: an essay in political anthropology, New York, 1967.
  • GARCÍA CANCLINI, N., La globalización imaginada, Buenos Aires, 2001.
  • GELLNER, E., Naciones y nacionalismo, Madrid, 2001.
  • GLUCKMAN, M., Costumbre y conflicto en África, Lima, 2009.
  • GLUCKMAN, M., Order and rebelión in tribal Africa, UK, 1963.
  • GONZÁLEZ, J., Antropología y política. Sobre la formación cultural del poder. Barcelona, 1998.
  • HANNERZ, U., Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares, Madrid, 1998.
  • KOTTAK, C. Antropología cultural, México, 2011.
  • KRADER, L y ROSSI, I., Antropología política, Barcelona, 1982.
  • LEWELLEN, T., Introducción a la antropología política, Barcelona, 1994.
  • LOWIE, R., The origin of the State, New York, 1962.
  • LUQUE, E., «Sobre antropología política», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 25 (1984), pp. 71-94.
  • MAINE, H., El derecho antiguo, Madrid, 1893.
  • MARQUINA, A., El Ayer y el Hoy: Lecturas de Antropología Política. Vol. 1. Hacia el futuro, Madrid, 2004.
  • MORGAN, H., La sociedad primitiva, Madrid, 1987.
  • NADEL, S. F., A black Byzantium: a kingdom of Nupe in Nigeria, Oxford, 1942.
  • ORTIZ, R., Mundialización y cultura, Buenos Aires, 1997.
  • PÉREZ, B., Antropología Política. Textos teóricos y etnográficos, Barcelona, 2011.
  • SAHLINS, M., «Poor Man, Rich Man, Chief: Political Types in Melanesia and Polynesia», en LLOBERA, J. (comp.), Antropología Política, Barcelona, 1979, pp. 267-288.
  • SERVICE, E., Primitive social organitation: an evolutionary perspective, New York, 1962.
  • SMITH, M., «El estudio antropológico de la política», en LLOBERA, J. (comp.), Antropología Política, Barcelona, 1979, pp. 7-15.
  • SWARTZ, M., TURNER, V. y TUDEN, A., «Antropología Política: una introducción», Revista Alteridades, 4 (8) (1994), pp. 101-126.
  • TURNER, V., Schim & Continuity in an African Society, Manchester, 1972
  • VICEN, J., Anthropology and Politics: visions, traditions and trends, Arizona, 1990.