La Guerra Civil en Álava a través de la prensaun estudio de los discursos propagandísticos en Pensamiento Alavés y Norte

  1. Virginia López de Maturana
Revista:
El Argonauta español

ISSN: 1765-2901

Año de publicación: 2016

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.4000/ARGONAUTA.2454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El Argonauta español

Resumen

Durante la Guerra Civil, Vitoria y la mayor parte de Álava se mantuvieron del lado de los rebeldes sublevados contra la República. Pensamiento Alavés (carlista) y Norte (falangista) hicieron de portavoces de sus diferentes ideologías e imprimieron en la población local los discursos y símbolos de la nueva España que las nuevas autoridades franquistas trataban de forjar.

Referencias bibliográficas

  • RUIZ LLANO, Germán, Álava : una provincia en pie de guerra. Voluntariado y movilización durante la Guerra Civil, Bilbao, Ediciones Beta, 2016.
  • AGUIRREGABIRIA, Josu M. y TABERNILLA, Guillermo, El Frente de Álava, Bilbao, Ediciones Beta, 2006.
  • AGUIRREGABIRIA, Josu M., La batalla de Villarreal de Álava, Bilbao, Ediciones Beta, 2014.
  • LÓPEZ DE MATURANA, Virginia, La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975), Bilbao, UPV/EHU, 2014, pp. 33-86.
  • GÓMEZ CALVO, Javier, Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava, Madrid, Tecnos, 2014.
  • UGARTE, Javier, La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998.
  • DE PABLO, Santiago, « Represión y cambio político en Álava », in RUIZ MANJÓN, Octavio y GÓMEZ OLIVER, Miguel, Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1990, tomo I, pp. 367-388.
  • CANTABRANA, Iker, « Octavistas contra oriolistas : la lucha por el control de las instituciones, 1936-1957 », in RIVERA, Antonio (dir.), Dictadura y desarrollismo. El franquismo en Álava, Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2009, pp. 121-174.
  • DE PABLO, Santiago, « Las empresas periodísticas de José Luis Oriol : Heraldo Alavés y Pensamiento Alavés », in La prensa de los siglos XIX y XX, Bilbao, UPV/EHU, 1986, pp. 571-586.
  • DE PABLO, Santiago, Los problemas de la Autonomía Vasca en el siglo XX. La actitud alavesa (1917-1979), Oñate, IVAP, 1991, p. 111.
  • CALVO, Cándida, « Socialización y espacio urbano : el callejero de San Sebastián durante el franquismo », Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 21 (1993), pp. 345-356.
  • LANNON, Frances, « Un desafío vasco a la Iglesia española de la pre-guerra civil », Revista Internacional de Estudios Vascos, vol. 31, 1 (1986), pp. 77-96.
  • MEER, Fernando de, El Partido Nacionalista Vasco ante la guerra de España (1936-1937), Pamplona, EUNSA, 1992, pp. 166-167.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando, « Mateo Múgica, la Iglesia y la Guerra Civil en el País Vasco », Letras de Deusto, 35 (1986), pp. 5-32.
  • DE PABLO, Santiago, GOÑI, Joseba, LÓPEZ DE MATURANA, Virginia, La Diócesis de Vitoria. 150 años de historia (1862-2012), Vitoria-Gasteiz, ESET, 2013, pp. 335-374.
  • RIVERA, Antonio, « Un arma para la guerra. (La Libertad y Norte, 1936-1939) », in TUÑÓN DE LARA, Manuel (coord.), Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil : II Encuentro de Historia de la Prensa, Bilbao, UPV/EHU, 1990, pp. 209-227.
  • BOX, Zira, España año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010, pp. 29-30.
  • Archivo General de la Administración (AGA), Presidencia, 20545. Parte mensual del jefe provincial del Movimiento (diciembre 1940).