Marisol y Pepa Flores. Los significados políticos de una estrella (1960-1985)

  1. Rincón, Aintzane 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cuadernos de historia contemporánea

ISSN: 0214-400X 1988-2734

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Dosier: Entre libros y ferias: espacios y (des)equilibrios en el campo editorial

Número: 41

Páginas: 355-375

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHCO.66120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de historia contemporánea

Resumen

El análisis de la figura de Marisol/Pepa Flores, uno de los iconos más populares de la segunda mitad del siglo XX, resulta relevante para estudiar los cambios sociales y políticos en España desde 1960 hasta 1985. Esta investigación analiza los distintos significados políticos que fue adoptando la celebridad en contextos distintos, poniendo de relieve que estos no se sucedieron linealmente en el tiempo y que las nuevas connotaciones no consiguieron desplazar totalmente las viejas. Al contrario, todos estos significados convivieron, aun en conflicto, poniendo de manifiesto la capacidad de una figura cultural para trabajar políticamente en direcciones opuestas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, José y Losada, Miguel: Marisol, Madrid, T&B, 2008.
  • Aparicio, Chelo: “Pepa Flores muestra sus armas defensivas”, El País, 24 de septiembre de 1985.
  • Augustín Puerta, Mercedes: Feminismo: identidad personal y lucha colectiva: análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985, Granada, Universidad de Granda, 2003.
  • Bardem, Juan Antonio: Calle Mayor (1956).
  • Bardem, Juan Antonio: El poder del deseo (1975).
  • Bardem, Juan Antonio: La corrupción de Chris Miller (1973).
  • Bardem, Juan Antonio: Muerte de un ciclista (1955).
  • Barreiro, Javier: Marisol frente a Pepa Flores, Barcelona, Plaza&Janés, 1999.
  • Beorlegui, David: Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986), Madrid, Postmetropolis, 2017.
  • Calabuig, José: “Pepa Flores: ‘No quiero ser Marisol’”, Interviú 108, 8-14 de junio de 1978.
  • Camus, Mario: Los días del pasado (1978).
  • Castro, Eduardo: “La ‘Mariana Pineda’ de TVE defrauda en Granada”, El País, 11 de diciembre de 1984.
  • Cenarro, Ángela: “Entre el cambio y el inmovilismo: las mujeres españolas en los años sesenta”, en María Asunción Castro Díez y Julián Díaz Sánchez (coords.): XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, Madrid, Silex, 2017, pp. 49-74.
  • Cooney, Ray y Stone, Gene: Quédate a desayunar (1973).
  • De Armiñán, Jaime: Carola de día, Carola de noche (1969).
  • Diez, Emeterio: “El montaje del franquismo: la política cinematográfica de las fuerzas sublevadas”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 23 (2001), pp. 141-157.
  • Dyer, Richard: Heavenly Bodies: Film Stars and Society, Londres, Routledge, 2003.
  • “El bello camino a la democracia”, Interviú 16, 2-8 de septiembre 1976.
  • Evans, Peter W.: “Marisol: The Spanish Cinderella”, en Antonio Lázaro Reboll y Andrew Willis (ed.): Spanish Popular Cinema, Manchester y Nueva York, Manchester University Press, 2004, pp. 129-141.
  • Ferrer, Mel: Cabriola (1965).
  • Gahete, Soraya: “Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981)”, Investigaciones Feministas, 8.2 (2017), pp. 583-601.
  • Gledhill, Christine: Stardom. Industry of Desire, Londres, Routledge, 1991.
  • Gracia García, Jordi y Ruiz Caricer, Miguel Ángel: La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001.
  • Gubern, Román: “Teoría y práctica del ‘star-system’ infantil”, Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos de la imagen, 38 (2001), pp. 8-15.
  • Gubern, Román: La censura: función politica y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975), Barcelona, Ediciones Península, 1981.
  • Heredero, Carlos: Las huellas del tiempo: cine español, 1951-61, Madrid, Filmoteca, 1993.
  • Labanyi, Jo: “Raza, género y denegación en el cine español del primer Franquismo: el cine de misioneros y las películas folclóricas”, Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, 32 (1999), pp. 22-42.
  • Lakoff, George y Johnson, Mark: Metaphors We Live by, Chicago, University of Chicago Press, 2003.
  • Landy, Marcia: Film, Politics and Gramsci, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1994.
  • Larumbe, Mª Ángeles: Las que dijeron no. Palabra y acción del feminismo en la Transición, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
  • Larumbe, Mª Ángeles: Una inmensa minoría. Influencia y feminismo en la transición, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2002.
  • Lipovetsky, Gilles: El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama, 1991.
  • Longhurts, Alex: “Culture and Development: The Impact of 1960s ‘desarrollismo’”, en Barry Jordan y Rikki Morgan-Tamosunas (eds.): Contemporary Spanish Cultural Studies, Londres, Arnold, 2000, pp. 17-28.
  • Lucía, Luis: Ha llegado un ángel (1961).
  • Lucía, Luis: Las cuatro bodas de Marisol (1967).
  • Lucía, Luis: Solos los dos (1968).
  • Lucía, Luis: Tómbola (1962).
  • Lucía, Luis: Un rayo de luz (1960).
  • Marisol: “Galería de Perpetuas”, en Galería de perpetuas: Canciones para mujeres, Zafiro, 1979, Cara B, canción 5.
  • Marisol: Mi propia ley, Zafiro, 1973.
  • Martín Casares, Aurelia y Martín García, Manuel (eds.): Mariana Pineda. Nuevas claves interpretativas, Granada, Comares, 2008.
  • Martín, Celia: “Defying Common Sense: Casting Pepa Flores/Marisol as Mariana Pineda”, Journal of Iberian and Latin American Studies, 9.2 (2003), pp. 149-161.
  • Martín, Eugenio: La chica del Molino Rojo (1973).
  • Martínez, Carmen (et. al. eds.): El movimiento feminista en España en los años 70, Madrid, Cátedra, 2009.
  • Marwick, Arthur: The Sixties. Cultural Revolution in Britain, France, Italy and the United States, Oxford, Oxford University Press, 1998.
  • Moix, Terenci: Suspiros de España: La copla y el cine de nuestro recuerdo, Barcelona, Plaza&Janés, 1993.
  • Molinero, Carme e Ysàs, Pere: “La izquierda en los años setenta”, Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 20 (2008), pp. 21-42.
  • Molinero, Carme e Ysàs, Pere: “Modernización económica e inmovilismo político (1959- 1975)”, en Jesús A. Martínez (coord.): Historia de España. Siglo XX (1939-1996), Madrid, Cátedra, 1999, pp. 129-242.
  • Morales, José Luis: “Marisol nos cuenta su vida (2). ‘Yo solo era un negocio”, Interviú 170, 16-22 de agosto de 1979.
  • Morcillo, Aurora: “De cuerpo presente. El cuerpo nacional y el cuerpo femenino en la Transición”, Alcores, 19 (2015), pp. 151-171.
  • Morcillo, Aurora: En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Madrid, Siglo XXI, 2015.
  • Moreno-Seco, Mónica y Ortuño Martínez, Bárbara (eds.): “Género, juventud y compromiso”, Ayer, 100 (2015), pp. 13-20.
  • Moreno-Seco, Mónica: “Sexo, Marx y nova cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunista de los años setenta”, Historia Contemporánea, 54 (2017), pp. 47-84.
  • Moreno, Rafael: Proceso a Mariana Pineda (1984).
  • Nash, Mary: “Mass Tourism and New Representations of Gender in Late Francoist Spain: The Sueca and Don Juan in the 1960s”, Cultural History, 4.2 (2015), pp. 136-161.
  • Nash, Mary: “Nuevas mujeres de la transición. Arquetipos y feminismo”, en Mary Nash (ed.): Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza, 2014, pp. 189-216.
  • Nash, Mary: Dones en transició. De la resistència política a la legitimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transició, Barcelona, Regidoria de la Dona, 2007.
  • Nash, Mary: Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza, 2004.
  • Palacios, Fernando y Sherman, George: Búsqueme a esa chica (1964).
  • Palacios, Fernando: Marisol rumbo a Río (1963).
  • Pavlovic, Tatjana, Perriam, Chris y Triana-Toribio, Nuria: “Stars, Modernity, and Celebrity Culture”, en Jo Labanyi y Tatjana Pavlovic (eds.): A Companion to Spanish Cinema, Maden, Wiley Blackwell, 2016, pp. 320-326.
  • Pavlovic, Tatjana: “España cambia de piel: The Movile Nation (1954-1964)”, Journal of Spanish Cultural Studies, 5.2, (2004), pp. 213-226.
  • Pavlovic, Tatjana: The Movile Nation. España cambia de piel (1954-1964), Bristol, Intelect, 2011.
  • Peña, Carmen: “Significantes ambiguos de la libertad. La reflexión sobre el sexo, “el destape” y la pornografía en Vindicación feminista (1976-1979), Letras femeninas, 41.1 (2015), pp. 102-124.
  • Radcliff, Pamela: “El debate sobre el género en la Constitución de 1978: orígenes y consecuencias del nuevo consenso sobre la igualdad”, Ayer, 88 (2012), pp. 195-225.
  • Ramón, José: “Marisol: canciones para mujeres”, ABC, 2 de marzo de 1980.
  • Rincón, Aintzane: Representaciones de género en el cine español (1939-1982): Figuras y fisuras, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Santiago de Compostela, 2014.
  • Roig, Montserrat: “Mi sexo ante la pornografía”, Vindicación Feminista 28, julio de 1979, pp. 8-13.
  • Sánchez, Glicerio: “Inmovilismo político y cambio social en los años sesenta”, Historia Contemporánea, 26 (2003), pp. 13-33.
  • Sánchez, Virginia: “Aperturismo musical español: Músicas urbanas y músicas tradicionales en el cine del franquismo”, en Sergio de Andrés Bailón (ed.): Estudios sobre la influencia de la canción popular en el proceso de creación de música incidental, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2016, pp. 13-52.
  • Saura, Carlos: Bodas de Sangre (1981).
  • Saura, Carlos: Carmen (1983).
  • Sesma Landrin, Nicolás: “Franquismo, ¿Estado de Derecho? Notas sobre la renovación del lenguaje político de la dictadura durante los años 60”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5 (2006), pp. 45-58.
  • Sherman, George: La nueva Cenicienta (1964).
  • Stacey, Jackie: Star Gazing: Hollywood cinema and female spectatorship, Londres y Nueva York, Routledge, 1994.
  • Torres, Maruja: “El puño de Marisol”, El País, 21 de octubre de 1983.
  • Triana-Toribio, Nuria: Spanish National Cinema, Londres y Nueva York, Routledge, 2003.
  • TVE: Informe Semanal, 12 de mayo de 1973.
  • TVE: Memorias del cine español. Los niños prodigio, 16 abril de 1978.
  • Vilarós, Teresa: El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española 1973-1993, Madrid, Siglo XXI, 1998.