Texturizado por rectificado para la mejora de propiedades de fricción en componentes industriales

  1. María García Moreno 1
  2. Jorge Álvarez Ruiz 1
  3. David Barrenetxea Azpeitia 1
  4. Leire Godino Fernández 2
  1. 1 IK4 Ideko. Elgoibar. España
  2. 2 Escuela de Ingeniería. Universidad del País Vasco. Bilbao. España
Revista:
Revista DYNA

ISSN: 0012-7361 0012-7361

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Texturizado por rectificado para reducir la fricción

Volumen: 95

Número: 2

Páginas: 211-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.6036/9385 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista DYNA

Resumen

El coste económico y medioambiental que supone la fricción en maquinaria y transportes es significativamente llamativo, siendo la máquina-herramienta una de las más afectadas. En este sector, los movimientos están totalmente afectados por la fricción originada en los desplazamientos entre las guías y carros, lo cual se traduce en términos de precisión, consumo energético y desgaste de componentes. En esta línea, el texturizado ha demostrado ser una herramienta útil para la reducción de la fricción. Entre las técnicas de texturizado se encuentran el floreteado y el rasqueteado, ambos procesos manuales y costosos en los que el acabado final de la pieza depende del operario. Otras técnicas como el texturizado por láser suponen un procedimiento eficaz y preciso a la par que costoso y no aplicable en piezas grandes. Uno de los principales retos consiste en desarrollar técnicas capaces de producir estas texturas de una manera repetitiva y económicamente viable. En este trabajo se presenta una nueva técnica de diamantado asistido que permite generar diferentes texturas mediante el rectificado, controlando la geometría y distribución de estas. Esta técnica permite crear texturas en piezas grandes, como pueden ser las guías de las máquinas-herramienta y hacerlo además de forma repetitiva y en la misma máquina en la que se ha rectificado la guía previamente, lo que supone una reducción en tiempos y costes. Esta técnica se ha validado mediante pruebas tribológicas obteniendo coeficientes de fricción más reducidos que con las técnicas manuales.