Teoría crítica de la ciudadaníaactos que fuerzan los confines

  1. Iker Barbero González 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

ISSN: 2014-3753

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La movilidad humana: entre los derechos y la criminalización

Número: 18

Páginas: 346-353

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

Resumen

En los últimos años asistimos a la implementación de políticas de control post-coloniales, la externalización a países vulneradores de derechos, la privatización a empresas multinacionales y la selección de orígenes migrantes según las necesidades económicas. Este artículo pretende deconstruir ese modelo a través del análisis de una serie de escenarios simbólicos de la lucha y la movilización. Se trata, en definitiva, de referirse a actos de la ciudadanía protagonizados por los sujetos individuales o colectivos, activistas, demandantes de asilo y refugiados, sinpapeles, mujeres migrantes, que reaccionan a diferentes procesos neo-orientalización, tales como la criminalización, victimización, el patriarcado, la racialización, procesos de deportación, etc.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, I. (2012): “Expanding acts of citizenship: the struggles of Sinpapeles Migrants”, en Social & Legal Studies, 21(4), 529-547.
  • Genova, N. (2002): “Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life”, en Annual Review of Anthropology, 31, 419-447.
  • Isin, E. (2002): Being Political: Genealogies of Citizenship, Minnesota, University of Minnesota Press.
  • Isin, E. (2008): “Theorizing acts of citizenship”, en E. Isin y G. Nielsen, (eds.) Acts of Citizenship. London, UK, Palgrave Macmillan, 15-43.
  • Isin, E. (2009): “Citizenship in flux: the figure of the activist citizen”, en Subjectivity, 29, 367-388.
  • López-Sala, A. (2019): “You’re not getting rid of us, Performing acts of citizenship in times of emigration”, en Citizenship Studies, 23(2), 1-18.
  • Medrazza, S. (2006): “Confines, migraciones, ciudadanía”, en Fadaiat. Libertad de MovimientoLibertad de Conocimiento, Observatorio tecnológico del estrecho. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 89-94.
  • Peers, S., Guild, D., Acosta A., Groenendijk, K., Moreno-Lax, V. (2012): EU Immigration and Asylum Law n. 2, Boston, Leiden.
  • Rygiel, K. (2010): Globalizing Citizenship, Vancouver, University of British Columbia Press.
  • Santos, B. (2002): Toward a New Legal Common Sense: Law, Globalization, and Emancipation, London, LexisNexis Butterworths.
  • Soysal, Y. (1994): Limits of Citizenship. Migrants and the Postnational Membership in Europe. Chicago, The Chicago University Press.
  • Squire, V. (2010): The Contested Politics of Mobility. Borderzones and Irregularity, New York – London, Routledge.