La internacionalización de la movilidad de estudiantes en el País Vasco y Navarraun perfil exportador, feminizado y periférico

  1. Edorta Camino Esturo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal herriko Unibertsitatea, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2019

Número: 42

Páginas: 5-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El estudio analiza la movilidad internacional de estudiantes en las universidades públicas de Euskadi y Navarra aplicando un procedimiento cuantitativo. Los resultados indican el papel exportador de este territorio, con una tasa de movilidad hacia el extranjero inferior a la media europea y claramente feminizada. El potencial de atracción de este espacio universitario es prácticamente nulo y se sitúa en los márgenes del escenario de la movilidad internacional.

Referencias bibliográficas

  • ALTBACH, P. G. & KNIGHT, J. (2006): Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles educativos, vol. XXVIII, 112: 13-39.
  • ALTBACH, P. G. (2008): Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. En GLOBAL UNIVERSITY NETWORK FOR INNOVATION (GUNI), Educación superior en el mundo 3. (pp. 5-14) Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
  • ARIÑO, A.; SOLER, I. & LLOPIS, R. (2014): La movilidad estudiantil universitaria en España. RASE vol. 7, núm. 1: 143-167.
  • BALLATORE, M. & FEREDE, M.K. (2013): The Erasmus Programme in France, Italy and the United Kingdom: student mobility as a signal of distinction and privilege. European Educational Research Journal, 12(4), 525-533.
  • BANDHARI, R. & BLUMENTHAL, P. (2011): International Students and Global Mobility in Higher Education: National trends and new directions. New York: Palgrave MacMillan.
  • BERDOULAY, V. (2002): Sujeto y acción en la geografía cultural: el cambio sin concluir. Boletín de la Asociación de geógrafos españoles, (34), 51-60
  • BERMÚDEZ, R. E. (2015): La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones internacionales, 8(1): 95-125.
  • BHABHA, H. K. (2002): El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  • DEL ÁLAMO GÓMEZ, N. (2016): Los estudiantes extranjeros en España. La movilidad internacional por razones de estudio. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
  • DIDOU, S. (2009): ¿Pérdida de cerebros y ganancia de saberes?: la movilidad internacional de recursos humanos altamente calificados en América latina y el Caribe. En DIDOU, Sylvie y GÉRARD, Etienne, Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp. 25-62). México: Cinvestav.
  • ESTEBAN, F.O. (2006): La movilidad de profesionales y estudiantes universitarios latinoamericanos y caribeños a países de la OCDE. Papeles de población, nº 69: 105-149.
  • ERMÓLIEVA, E. (2011): ¿Fuga o intercambio de cerebros? Nuevas líneas de investigación. Nueva Sociedad, nº 233: 114-141.
  • ERMÓLIEVA, E. & KUDEYÁROVA, N. (2014): La movilidad internacional de recursos humanos cualificados: Nuevas tendencias (el caso de España). Camino Real. Estudios de las Hispanidades Norteamericanas. Alcalá de Henares: Instituto Franklin-UAH, 6: 9. 39-55.
  • FERNÁNDEZ, S.; FERNÁNDEZ, S. & VAQUERO, A. (2007): Proyección internacional de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación, nº 45: 159-175.
  • GÜRÜZ, K. (2011): Higher Education and International Student Mobility in the Global Knowledge Economy. New York: State University of New York Press.
  • HAMUI SUTTON, M. & CANALES SÁNCHEZ, A. (2017): ¿Por qué y para qué moverse? El sentido de la movilidad internacional desde las miradas de jóvenes investigadores de distintas disciplinas. Sociológica, Enero-Abril, 181-215.
  • KNIGHT, J. (2005): An Internationalization Model: Responding to New Realities and Challenges. En de Wait, Hans; Jaramillo, Isabel Cristina; Gacel-Ávila, Jocelyne & Knight, Jane. Higher Education in Latin America: The International Dimension. (pp. 1-38). Washington: The World Bank.
  • KNIGHT, J. (2010): Internacionalización de la Educación Superior: nuevos desarrollos y consecuencias no intencionadas. Boletín IESALC de Educación Superior, nº 211, UNESCO.
  • LUCHILO, L. (2006): Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista CTS, nº 7, vol. 3: 105-133.
  • LUCHILO, L. (2007): Migraciones de científicos e ingenieros latinoamericanos: fuga de cerebros, exilio y globalización. En SEBASTIÁN, J. (ed.), Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina (pp. 37-80). Madrid : Fundación Carolina-Siglo XXI.
  • LUCHILO, L. (coord.) (2015): Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados. Buenos Aires: Eudeba.
  • MURPHY-LEJEUNE, E. (2002): Student mobility and narrative in Europe. The new strangers. London: Routledge.
  • PASTOR, J.M. (2011): Movilidad internacional. En ARIÑO, A. & LLOPIS, R. (dirs.) ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV) (pp. 209-232). Madrid: Ministerio de Educación.
  • PINEDA HERRERO, P.; MORENO ANDRÉS, M.V. & BELVIS PONS, E. (2008): La movilidad de los universitarios en España: estudio sobre la participación en los programas Erasmus y Sicue. Revista de Educación, 346: 363-399.
  • REMEDI, E. (2009): Fuga de cerebros y movilidad profesional: ¿vectores de cambio en la educación superior?. En DIDOU, S. y GÉRARD, E.: Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas (pp.89-100). México: Cinvestav.
  • SANTOS, B.S. (2010): Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
  • UNESCO (2006): Compendio mundial de la educación 2006. Comparación de las estadísticas de educación del mundo. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).
  • UNESCO (2009): Compendio mundial de la educación 2009. Comparación de las estadísticas de educación del mundo. Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).
  • VALLE, J. M. & GARRIDO, R. (2009a): Movilidad de estudiantes universitarios:¿ Es España atractivo para los estudiantes Erasmus?. Revista Fuentes, 2009, nº 9: 98-117.
  • VALLE, J. M. & GARRIDO, R. (2009b): La asimetría en los flujos de movilidad de estudiantes Erasmus. Revista Española de Educación Comparada, nº15: 93-130.
  • WALLERSTEIN, I. (2007): Universalismo europeo: el discurso del poder. México: Siglo XXI.