Propuesta de intervención en la Federación Guipuzcoana de Montaña para aumentar la participación de niños y niñas

  1. Luis Mari Zulaika Isasti 1
  2. Iker Ros Martinez de la Hidalga 1
  3. Ana Zuazagoitia Rey Baltar 1
  4. Ibon Echeazarra Escudero 1
  5. Irantzu Ibañez Lasurtegi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 37

Páginas: 273-283

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.72128 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Desde hace varios años se viene detectando con preocupación un progresivo descenso en el número de participantes en el programa de montañismo infantil de Guipúzcoa. Destinado a la Federación de Montaña el objetivo de este estudio consiste en proponer medidas para mejorar la participación de niños y niñas en las actividades de montañismo escolar. Previamente se lleva a cabo una revisión bibliográfica analizando los beneficios que aportan las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN), enfatizando su valor educativo. El estudio se ubica en el marco de la metodología cualitativa, así para recabar información, se emplea la técnica de grupos de discusión, (complementada además de encuestas y actas). En los seis grupos de discusión celebrados participan miembros de todos los colectivos implicados: colegios, clubes, guías de montaña, federativos y gestores de la diputación. 62 personas han participado en los grupos de discusión y por parte del alumnado 350 de seis centros diferentes. Dentro del extenso listado de propuestas recogidas en los resultados podrían subrayarse: facilitar la participación, añadir elementos atractivos (lúdicos) y alicientes a las salidas montañeras, flexibilizar horarios para poder compatibilizar sus agendas, prestigiar la actividad, vender mejor las bondades y beneficios del montañismo, estrechar la comunicación entre los distintos agentes implicados… A modo de conclusión se considera necesaria una colaboración interdisciplinaria; se proponen medidas concretas y específicas dirigidas a cada uno de los estamentos involucrados. Y se espera de cara al futuro que gracias a la intervención propuesta sea posible modificar la tendencia imperante estos últimos años.

Información de financiación

Los autores de este estudio son miembros del grupo Consolidado de Investigación IT934-16 del Sistema Universitario Vasco y en el proyecto EDU2017-83949-P del subprograma estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.»

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AEDENAT, Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza, (1994). El impacto de las actividades deportivas y de ocio/recreo en la naturaleza. (Hilario Villalvilla).
  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2014). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes de educación ambiental en Educación Física. CCD, Cultura, Ciencia y Deporte, 25, 25-33.
  • Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2008). Las actividades físicas en la naturaleza en el curriculum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos, 14, 48-53. / http://retos.org/pdf/retos14.pdf
  • Baena-Extremera, A., Palao Puche, P., y Jara Cortina, D. (2015). Evolución de las investigaciones sobre la enseñanza de las actividades en el medio natural en Educación Física escolar. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8(16), 13-18.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.
  • Cerro, M. F. (2006). Senderismo: deporte, naturaleza y convivencia. Efdeportes, 102. http://www.efdeportes.com/efd102/senderis.htm
  • Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.
  • Escaravajal, J. C. y Baena, A. (2016). La espeleología en el centro escolar, una propuesta en el área de Educación Física. Ágora para la EF y el Deporte, 18(3), 323-341.http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2016/12/agora_18_3h_escaravajal_et_baena.pdf
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Graó.
  • Funollet, F. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural, Revista Tandem, 16, 7-19.
  • Gómez, J. (2005). Confección teórica de itinerarios. Retos. 7, 42-49. http://www.retos.org/numero_17/RETOS17-7.pdf
  • Granero, A., y Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Revista Habilidad Motriz, 29, 5-14.
  • Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P., (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Ley 14/1998 de 11 de Junio de 1998 del Deporte del País Vasco (BOPV. 25-06-1998). http://www.euskadi.eus/web01-a2kirola/es/contenidos/normativa/normativa_
  • Luque, P. A., Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2011). Buenas prácticas para un desarrollo sostenible en los eventos deportivos en el medio natural. Interciencia, 36(7), 531-537.
  • Miguel, A. (2003). Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Cuadernos técnicos, 7. Palencia: Ayuntamiento de Palencia.
  • Muñoz, J. C. (2012). EmásF. Revista digital de Educación Física. Actividad Física en el Medio Natural. monográfico. (nº 19). https://emasf2.webcindario.com/NUMERO_19_EMASF.pdf
  • Nasarre, J. M. (2016). Los retos del montañismo en el siglo XXI. Respuestas normativas. Apunts, 124, 100-107.
  • Navarro, R., Arufe, V., y Sancosmed, E. (2015). Las actividades en el medio natural en la educación física escolar. Formación y actitud del profesorado de Educación Primaria. Retos. 27, 122-126.http://retos.org/numero_27/27-23.html
  • Nikitina, J., y Riverola, V. (2012). Montañismo con niños. Cómo ir a la montaña en familia. Madrid: Desnivel.
  • Palmi, J., y Martin, A. (1997). Las actividades físico-deportivas en el medio natural y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida: factores psicológicos asociados. Revista de psicología del Deporte, 12, 147-159.https://www.rpd-online.com/article/view/465
  • Parra, M., Domínguez, G., y Caballero, P. (2008). El cuaderno de campo: un recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8. 145-158. https://www5.uva.es/agora/revista/7/agora7-8_parra_7.pdf
  • Peñarrubia, C., Guillen, R., y Lapetra, S. (2013). Evolución de las actividades en el medio natural en educación física a partir de 1990. Ágora para la EF y el deporte, 15(2), 113-129. http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2013/11/agora_15_2c_pe%C3%B1arrubia_et_al.p
  • Peñarrubia-Lozano, C. y Marcén Cinca, N. (2015). Desarrollo de las actividades en el medio natural en la ciudad de Zaragoza: limitaciones y posibilidades. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 8(16), 61-67
  • Peñarrubia, C., Guillén, R., y Lapetra, S. (2016). Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o práctica? Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 27-36.
  • Pérez-Muñoz, S., y Sánchez-Vegas, M., (2015). Motivos de participación y satisfacción en actividades cooperativas y no competitivas en el medio natural. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(3), 284-299.
  • Rubio, D. (2005). Un tema transversal implícito: el respeto hacia el medio ambiente. En Pedraza, M., y Torres, D. (coord.), Sendas educativas con un carácter globalizador. Experiencias para la educación infantil y primaria. Madrid: Miño y Dávila, 221-232.
  • Salgado, J. I., Eslava, I., Pérez, A., y Muñoz, J., (2003). Análisis del tratamiento de las actividades físicas en el medio natural en diversos currículos de la ESO. En, Miguel, A. (Ed.). Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Cuadernos técnicos, 7, 158-166.
  • Sáez Padilla, J. (2008). El diseño de las Actividades en el Medio Natural en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 7-8, 99-124.
  • Sáez, J., Rodriguez, J. M., y Giménez, F. J. (2011) Visión del profesorado de educación física de educación física obligatoria en Andalucía sobre las actividades en el medio natural. Retos. 20, 9-15. http://retos.org/numero_20/20-2.html
  • Santos, M. L. (2012). La Actividad Física en el Medio Natural. EmásF. Revista digital de Educación Física, 19, 5-7. https://emasf2.webcindario.com/NUMERO_19_EMASF.pdf
  • Santos Pastor, M. L., Martínez Muñoz, L. F., y Cañadas, L. (2018). Actividades Físicas en el Medio Natural, Aprendizaje-Servicio y discapacidad intelectual. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 52-60. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/1917
  • Suarez, M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Valles, M. S. (2007) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Venero, J. P. (2007), La clase de Educación Física como motor de cambio social. Reflexionando sobre actividades en la naturaleza, curriculum oculto y valores. Retos, 11, 51-53. http://www.retos.org/numero_11_12/retos%2011-9.pdf
  • Zulaika-Isasti, L. M. (2006). 25 razones para practicar deporte. Beneficios psicológicos, sociales y valores educativos. San Sebastián: Autoedición.