Estudio descriptivo de la epidemiología de la DM1 en Álava. Una mirada retrospectiva a los últimos 20 años

  1. A. Bernal González 1
  2. I. Díez López 1
  3. A. Miranda Sarasua 2
  4. M.I. Lorente Blázquez 2
  1. 1 Facultad de Medicina. UD de Vitoria. UPV-EHU
  2. 2 Endocrinología Pediátrica. H.U. Araba-OSI Araba
Revista:
Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

ISSN: 0037-8658

Año de publicación: 2019

Número: 120

Páginas: 24-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría = Euskal Herriko Pediatria Elkartearen aldizkaria

Resumen

Introducción: La naturaleza epidémica de la diabetes en el mundo es un hecho constatado, observándose un incremento en la incidencia de DM1 en todo el mundo, incluso a edades más tempranas. El objetivo del presente estudio es realizar la primera revisión sobre las características clínico-epidemiológicas de la población pediátrica de Álava con diagnóstico de DM1 entre los años 2000 y 2018 (19 años de estudio). Material y métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo sobre la incidencia y características epidemiológicas de la DM1 en menores de 15 años diagnosticados en Álava entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2018. Para el análisis se ha empleado la base de datos elaborada por el Servicio de Endocrinología Pediátrica (HUA) y los datos disponibles desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Consejería de Sanidad. Se han realizado los contrastes de hipótesis, para evaluar si existen diferencias estadísticamente significativas, con un nivel de significancia estadística de p valor< 0,05. Resultados: La incidencia anual media de DM1 en Álava para el periodo 2000-2018 fue de 11,02 casos por 100.000 habitantes, aumentando por grupo etario y sin hallarse diferencias relevantes por sexo. La lactancia artificial representa un factor de riesgo de DM1, no así la prematuridad. Conclusiones: Álava presenta una incidencia alta de DM1, aunque inferior a la media española. Las características clínico-epidemiológicas no difieren de manera significativa de las descritas en otras comunidades españolas, países europeos ni del mundo. Resaltar que, aunque con tendencia descendente general en la edad media al debut, los niños mayores de 10-14 años representan el grupo de mayor riesgo.