Vuelta al origenuna propuesta de aproximación al archivo desde la teoría matricial

  1. Ansa Arbelaiz, Garazi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483 2695-415X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Animales e Historia del Arte

Número: 40

Páginas: 255-265

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2019.V0I40.5492 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Resumen

Durante los últimos decenios han sido varias las tentativas de cuestionar los grandes relatos hegemónicos y patriarcales desde el arte a partir de posicionamientos feministas. Dentro de estos intentos, caben destacar los realizados desde la práctica comisarial, específicamente en los que se ha utilizado el archivo como método expositivo. Mediante este estudio, analizamos esta última práctica a través del caso de estudio Anarchivo Sida, donde el archivo aparece como medio potencial que posibilita agrietar esos discursos oficiales y unidireccionales, a la vez que cuestionamos el uso o la aplicación de las grandes teorías patrilineales sobre el concepto del archivo utilizados para ello. Así, presentamos la importancia del uso de unas teorías adecuadas como base de los proyectos comisariales y sus instalaciones, y proponemos una nueva aproximación al archivo aplicable al ámbito expositivo desde la teoría matricial de Bracha L. Ettinger que se articula desde lo femenino.

Información de financiación

a pesar de que el análisis del proyecto Anarchivo Sida nos haya podido servir para identificar los elementos y decisio-nes que condicionaron la percepción y uso del archivo en el espacio expositivo, no es mi intención reformalizar su insta-lación aplicando la teoría matricial, ya que la extensión del artículo no me lo permitiría. No obstante, expondré un ejem-plo posible, focalizándome en el diseño expositivo, con la intención de mostrar la viabilidad de la aplicación formal de la teoría.

Referencias bibliográficas

  • ANSA, G., (2017), “Análisis del archivo como método para la elaboración y transmisión de nuevos discursos históricos a través del caso de estudio Re.Act.Feminism #2 – A Performing Archive”, AusArt Journal for Research in Art, vol. 5, nº1, pp. 71-90.
  • ARRIOLA, A., (2016), “Por fuera. Un ensayo de relaciones desde el Anarchivo sida” [conferencia]. En (Fecha de consulta: 28/2/2018)
  • ARRIOLA, A.; GARÍN, N. y VALDÉS, L., (2016), “Anarchivo Sida”, en URIARTE, J. A. (Coord.), Orriak 3. Tabakalera, Donostia, pp. 20-27.
  • BENNET, T., (1998), The birth of the museum. History, theory, politics. Routledge, New York
  • BERNÁRDEZ, A., (2012), “Sobre públicos, museos y feminismo” en LÓPEZ, M., FERNÁNDEZ, A. y BERNÁRDEZ, A., (Eds.), El protagonismo de las mujeres en los museos. Editorial Fundamentos, Madrid
  • DAMBOLD, M., (2014), “Arresting performances”, en KANUP, B. y STAMMER, B. E. (Eds), Re.Act.Feminism. A performing archive, Verlang für Moderne Kunst y Live art development agency, Nüremberg y Londres, pp. 96-108.
  • DERRIDA, J., (1997) Mal de archivo. Una impresión freudiana, Editorial Trotta, Madrid
  • DRESSLER, I., “Entreacto”, En: (Fecha de consulta: 26/2/2018)
  • EQUIPO RE., “Anarchivo Sida” En: (Fecha de consulta: 22/2/2018)
  • EQUIPO RE., “Anarchivo Sida” [conferencia]. En: (Fecha de consulta: 24/2/2018)
  • FOUCAULT, M., (2002), La arquelogía del saber, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires
  • GUASCH, A. M., (2011), Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Ediciones Akal, Madrid
  • MENDIZABAL, I., (2016), Estructura y materialidad del acontecimiento pedagógico -Un primer contacto con/desde la teoría matricial de Bracha L. Ettinger (TFM). EHU/UPV, Bilbao
  • MORANDEIRA, J., (2016), “Fiebre del archivo”, en URIARTE, J. A. (Coord.), Orriak 3. Tabakalera, Donostia, pp. 3-6
  • MULVEY, L., (2001), “Placer visual y cine narrativo”, en WALLIS, B. (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Ediciones Akal, Madrid, pp. 365-377.
  • NOGUEIRA, C., “Anarchivo Sida. Dispositivo de sala”, En: (Fecha de consulta: 23/2/2018)
  • OSOREZ, L., (2017), “Cuerpo género y arte contemporáneo tucumano: una propuesta teórica para el análisis de obras”, Revista científica de la Redcom, vol. 2, nº4, pp. 123-130.
  • POLLOCK, G., (1999), Differencing the Canon. Feminist Desire and the Writing of Art's Histories, Routledge, New York
  • POLLOCK, G., (2015), Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Fiordo No Ficción 01, Buenos Aires
  • POLLOCK, G., (2008), “Desde las intervenciones feministas hasta los efectos feministas en las historias del arte. Análisis de la virtualidad feminista y de las transformaciones estéticas del trauma” en ARAKISTAIN, X. y MÉNDEZ, L. (Eds.) Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates I. CC Montehermoso, Vitoria, pp. 42-63
  • SALOMON, N. (1998), “The Art historical Canon” en PREZIOSI, Donald, (Ed.) The art of art History: A critical antology, Oxford University Press, Oxford, pp. 344-355.
  • SPIVAK, G. C., (2006), “The Rani of Sirmur: An essay in reading the archives (introduction)”, en MEREWETHER, C., (Ed.), The Archive (Documents of Contemporary Art), Whitechapel Gallery y The MIT Press, Londres y Cambridge, pp. 163-169