Evaluación del programa de deporte escolar de Usurbiluna mirada crítica

  1. Nagore Martínez Merino 1
  2. Itsaso Nabaskues Lasheras 1
  3. Uxue Fernández Lasa 2
  4. Oidui Usabiaga Arruabarrena 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: XV Congreso Internacional AEISAD

Número: 426

Páginas: 395-403

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

En este trabajo se presenta la evaluación de un programa de deporte escolar desde una perspectiva crítica. Durante el curso 2017- 2018 se ha llevado a cabo el diagnóstico de la situación actual. Para ello se ha analizado la estructura del programa y la oferta de deporte escolar del territorio de Gipuzkoa, y más detalladamente, la del municipio de Usurbil. Los agentes educativos consideraron necesario realizar un análisis del programa de deporte escolar en base a aspectos como el desarrollo integral del alumnado, el nivel de autonomía, la inclusión, la perspectiva de género y la utilización de los espacios en la naturaleza, entre otros. En esta comunicación se presentan los resultados del diagnóstico realizado mediante el análisis de los datos cuantitativos de la participación en el deporte escolar entre los y las escolares y los datos cualitativos recogidos a través de los grupos de discusión donde se reunían diferentes agentes educativos implicados. Entre los principales resultados cabe destacar el gran nivel de acuerdo obtenido entre los agentes educativo sobre: a) la necesidad de transformar el programa actual para responder con eficiencia al desarrollo integral del alumnado; b) el carácter tradicional y competitivo del modelo de deporte escolar desarrollado en el municipio, y; c) la importancia de garantizar una actividad física regular, saludable, inclusiva, equitativa y formativa para los y las escolares.

Referencias bibliográficas

  • Bailey, R., Armour, K., Kirk, D., Jess, M., Pickup, I., Sandford, R., y BERA Physical Education and Sport Pedagogy Special Interest Group. (2009). The educational benefits claimed for physical education and school sport: an academic review. Research Papers in Education, 24(1), 1–27.
  • Blázquez, D. (Ed.) (2010). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
  • Carter-Thuillier, B., Pérez, D., López, V., Monjas, R., Manrique, J. C., y Gallardo-Fuentes, F. (2017). Impacto social y educativo de un programa integral de deporte escolar basado en el modelo comprensivo de enseñanza. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(3), 1-20.
  • Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Madrid: Visor.
  • Diputación Foral de Gipuzkoa – Dirección de Deportes (2017a). Programa de Actividades de Deporte Escolar 2017-18. Recuperado de: http://www.gipuzkoakirolak.eus/documents/205722/250178/Programa+actividades+20172018.pdf/77fd2cb5-e3de4c36-936c-e11185b1a2db
  • Diputación Foral de Gipuzkoa – Dirección de Deportes (2017b). Proyecto Jolashezi. Recuperado de: http://www.gipuzkoakirolak.eus/es/jolashezi
  • Evans, J. (2004). Making a difference? Education and “ability” in physical education. European Physical Education Review, 10(1), 95–108.
  • Fraile, A. (coord.) (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • Jiménez-Herranz, B., ManriqueArribas, J. C., López-Pastor, V. M., y García-Bengoechea, E. (2016). Transforming a municipal school sports programme through a critical communicative methodology: The role of the advisory committee. Evaluation and Program Planning, 58, 106–115.
  • Jiménez, B., López, V. M., y Manrique, J. C. (2015). La transformación de un programa de deporte escolar a través de la metodología comunicativa crítica: El consejo asesor. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte Y Recreación, 28, 178–183.
  • Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • Macazaga, A. (2004). El modelo de deporte escolar en el Plan Vasco de Deporte. En A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. (pp.171-182). Barcelona: Graó.
  • Manrique, J. C., López, V. M., Monjas, R., Barba, J. J., y Gea, J. M. (2011). Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts. Educación Física y Deportes, 105, 72-80.
  • Martos-García, D. (2018). Las diversidades funcionales en educación física: propuestas críticas para la provocación y la inclusión. En Lorente-Catalán, E., y MartosGarcía, D. (eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social. (pp. 141-166). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida/Publicacions de la Universitat de València
  • Monjas, R., Ponce, A., y Gea, J. M. (2013). Una propuesta alternativa al modelo de deporte escolar tradicional. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Física, El Juego Y El Deporte, 4(4), 29–56.
  • Standal, Ø. F. (2015). Phenomenology and Pedagogy in Physical Education. London: Routledge.