Análisis del nivel de aprendizaje autorregulado dentro de un curso SPOC en una asignatura de grado

  1. Arantzazu López de la Serna 1
  2. Eneko Tejada Garitano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2019

Número: 27

Páginas: 39-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Los cursos SPOC (del inglés Small Private Online Course) son cursos de formación a distancia con una metodología participativa y colaborativa, que están destinados a grupos reducidos de estudiantes de perfil bien definido. El objetivo principal de esta investigación es conocer el nivel de aprendizaje autorregulado del alumnado dentro de un curso SPOC insertado en una asignatura de Grado. Para ello se han tenido en cuenta el nivel de motivación y las estrategias de aprendizaje utilizadas por el alumnado a la hora de realizar un curso SPOC. La autorregulación en educación es un proceso fundamental que facilita en los y las estudiantes una evolución de sus habilidades mentales en habilidades académicas. La combinación de la enseñanza virtual y la enseñanza presencial es un recurso efectivo para la comunidad universitaria, pero requiere cambios en la forma de trabajar tanto por el alumnado como por el profesorado. El uso del "blended learning" implica una forma de trabajo diferente donde la autorregulación y el trabajo autónomo son ejes fundamentales. Para la realización de este estudio se ha recurrido a la utilización del test CMEA, obteniéndose puntuaciones altas en los niveles de motivación y aprendizaje autorregulado. Se concluye que las nuevas metodologías colaborativas, como son los cursos SPOC, favorecen el trabajo autónomo del alumnado ayudando al desarrollo de una experiencia de aprendizaje positiva y motivadora dentro del contexto universitario.

Referencias bibliográficas

  • • Acosta, M., Jiménez, M. (2019). Importancia de la oferta académica de las principales plataformas MOOC (massive open online course) para las ciencias administrativas. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 15 diciembre 2018 /15 marzo, 2019 nº 145, 97-111
  • • Aguaded, I., Vázquez-Cano, E y LópezMeneses, E. (2016). El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española. Educación XXI, 19(2), 77-104. doi:10.5944/eduXXI.13217
  • • Arancibia, M L; Cabero, J y V, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura, 11(1), pp. 104-119. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1440
  • • Artino, A., y Stephens, J. (2009). Academic motivation and self-regulation: a comparative analysis of undergraduate and graduate students learning online. Internet and Higher Education, 12(3-4), 146-151. doi:10.1016/j.iheduc.2009.02.001
  • • Banard, L., Lan,W y To ,Yen, Valerie , P y Shu-Ling, L. (2009). Measuring self-regulation in online and blended learning environments. Internet and Higher Education, 12, 1-6.
  • • Cabero, J. (2013) El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133-156.
  • • Castaño, C. y Cabero, J. (2013) Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.
  • • Castaño, C., Maiz, I., y Garay, U. (2015) Rendimiento y nivel de satisfacción de los participantes en un curso online masivo y abierto (MOOC). Comunicar, 44 (11), 19-26. |
  • • Castaño, C., Garay, U., y Maiz, I. (2017). Factores de éxito académico en la integración de los MOOC en el aula universitaria. Revista Española de Pedagogia, 75(266), 65-82. doi: 1022550/REP75-1-2017-04
  • • Clark, D. (2013). MOOC: taxonomy of 8 types of MOOC. Recuperado de: http://donaldclarkplanb.blogspot.co.uk/2013/04/MOOC-taxonomy-of-8-types-ofmooc.
  • • Chiappe-Laverde, A., Hine, N. y Martínez S,. (2015). Literature and Practice: A Critical Review of MOOC. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 44, 9-18. http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-01
  • • Chiecher, A. (2006). Autorregulación en estudiantes universitarios. Estudio comparativo en contextos presenciales y virtuales. En Lanz M. Z. (comp.) El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires: Noveduc. Colección Ensayos y Experiencias.
  • • Daniel, J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Recuperado de: http://www.tonybates.ca/wp-content/uploads/MakingSense-of-MOOCs.pdf
  • • De Carvalho Junior, G , Robles, D , De la Serna, M , Rivas, M . (2019). Comparative Study SPOC vs. MOOC for Socio-Technical Contents from Usability and User Satisfaction. Turkish Online Journal of Distance Education, 20 (2), 4-20. DOI: 10.17718/tojde.557726
  • • Fidalgo, A., Sein-Echaluce, M L., Borrás, O. y García Peñalvo, F J. (2014). Educación en abierto: integración de un MOOC con una asignatura académica. TESI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3) 233-255.
  • • Firmin, R., Schiorring, E., Whitmer, J., y Willett, T. (2014). Case study: using MOOC for conventional college coursework. Distance Education, 35 (2), 178-201.
  • • Fundación Telefónica, (2015). Comparativa xMOOC vs. cMOOC. Recuperado de: www.fundaciontelefonica.com.
  • • Gómez Trigueros, I M y Ruiz Bañuls, M (2017). Análisis sobre nuevas metodologías activas basadas en el ABP y en la Gamificación en los estudios de Máster del Profesorado en Educación Secundaria. En: Roig-Vila, Rosabel (coord.). REDES-INNOVAESTIC 2017 (47-48), Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante.
  • • Gómez Trigueros, I M (2017). Los proyectos de innovación como recurso formativo en el Máster del Profesorado. @tic. Revista d’innovació educativa. 19, 22-29.
  • • Honkimäki, S., Tynjälä, P. y Valkonen, S. (2004). University students’ study orientations, learning experience and study success in innovative courses. Studies in Higher Education, 29, 431-449. https://doi.org/10.1080/0307507042000236353.
  • • Kolowich, S. (2012). Inside Higher Ed. MOOC' Little Brother. Recuperado de: http://www.insidehighered.com/news/2012/09/06/u-maine-campus-experimentssmall-scale-high-touch-open-courses
  • • Lou, Y-J., Zheng, P-R. y Jiang, Ch. (2016). The Enlightenment of SPOC on Teaching Reform of Higher Education in China-Based on the Perspective of Mastery Learning Theory. Science Journal of Education, 2(4), 95-100.
  • • López de la Serna, Ar., Castaño, C. y Herrero, D. (2018). Integración de los cursos SPOC en las asignaturas de Grado. Una experiencia práctica. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.10
  • • MacVie, L. (2013) SPOCS: The Doable Open Courses for Medium-SizeInstitutions. Recuperado de: Leah MacVie. http://l dx.doi eahmacvie.com/2013/12/spocs-are-doable.
  • • Martí, J. (2012). Tipos de MOOC Xarxatic. Recuperado de: http:// www.xarxatic.com/tipos-de-MOOC/.
  • • Martínez, G. y Pulido, E. (2015). Usando un SPOC para darle la vuelta al aula. IEEE Global Engineering Education Conference, EDUCON. Disponible en: http://www.emadridnet.org/es/usando-un-spoc-para-invertir-la-clase
  • • Niemi, H.; Nevgi ,A y Virtanen, P (2003). Towards self-regulation in Web-based learning. Journal of Educational Media 1(28), 49-7. https://doi.org/10.1080/1358165032000156437
  • • North, S., Richardson, R., y North, M. (2014). To Adapt MOOC, or Not? That is No Longer the Question. Universal Journal of Educational Research, 2 (1), 69-72.
  • • Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
  • • Paolini, P.,Veronica., y Rinaudo., M C. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. REME, XI (31).
  • • Pintrich, P., Smith, D. García, T y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.
  • • Pintrich, P. y García, T. (1993). Intraindividual differences in students’ motivation and selfregulated learning. German Journal of Educational Psichology, 7 (3), 99-107.
  • • Pintrich, P. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 7, 667-686.
  • • SCOPEO (2013) SCOPEO INFORME Nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Salamanca: Universidad de Salamanca-Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Recuperado de: http://scopeo.usal.es/wpcontent/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
  • • Ramírez, MC.; Bueno, J A. y Ortega, I. (2010). Traducción, adaptación y validación del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA). Ponencia presentada en el XXXVII Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) Chihuahua, México.
  • • Ramírez, M C., Canto, J E., Bueno, J A., y Echazarreta, A. (2013). Validación psicométrica del Motivated Strategies for Learning Questionnaire en Universitarios Mexicanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 193-214.
  • • Rivard, R. (2013). Inside Higher Ed, Reins on Moonlighting. Recuperado de: www.insidehighered.com/news/2013/05/08/u-pennsylvania-drafts-guidelineskeepprofessorscompeting-against-it-online.
  • • Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J C., González-Pienda, J., Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema 19 (3), 422-427.
  • • Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit.
  • • Steffens, K. (2006) Self-regulated Learning in technology-enhanced environments: Lessons of a European peer review. European Journal of Education, 41 (3/4), 353-379.
  • • Zimmerman, B. J. (2008). Attainment of self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.) Self-regulation: Theory, research, and applications, 13-39. Orlando, FL: Academic Press.