Abnegadas, monárquicas, intelectuales, sindicalistas y delatoras. Las trabajadoras del servicio doméstico, sus representaciones y movilizaciones

  1. Eider de Dios Fernández
Revista:
Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1138-7319

Año de publicación: 2020

Número: 18

Páginas: 517-550

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/HN.2020.5116 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea

Resumen

Durante los años que van de 1920 a 1938 coexistieron modelos diferentes de mujer y, al mismo tiempo, se diversificaron las imágenes que se tenía sobre las sirvientas. Durante la dictadura de Primo de Rivera el servicio doméstico no fue considerado como un trabajo. Y ya durante la II República, aunque oficialmente el servicio doméstico obtuviera ese estatus, no se llevaron a cabo modificaciones que hicieran práctica esa incorporación. De todas maneras, durante esos años estas mujeres pudieron sindicarse y denunciar a sus patrones/as por primera vez, así como organizar movilizaciones, lo que cambiaría el imaginario de las sirvientas por mucho tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, Ana y Ramos, María Dolores. La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.
  • Aguado, Ana y Ramos, María Dolores. “La modernidad que viene. Mujeres, vida cotidiana y espacios de ocio en los años veinte y treinta”, Arenal, nº 14/2 (2007), pp. 265-289. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5116
  • Arbaiza, Mercedes. “La construcción social del empleo femenino en España (1850- 1950)”, Arenal, nº 9 (2002), pp. 238-239.
  • Aresti. Nerea. “La nueva mujer sexual y el varón domesticado. El movimiento liberal para la reforma de la sexualidad (1920-1936)”, Arenal, nº 9 (2002), pp. 146-148.
  • Aresti. Nerea.“Ideales y expectativas: la evolución de las relaciones de género en el primer tercio del siglo XX”, Gerónimo de Uztariz, nº 21 (2005), pp. 72-74.
  • Aresti. Nerea.“El crimen de Trubia. Género, discursos y ciudadanía republicana”, Ayer, nº 64 (2006), pp. 261-285.
  • Aresti. Nerea. Masculinidades en tela de juicio. Madrid, Cátedra, 2010.
  • Borrajo Dacruz, E. “La relación jurídica del servicio doméstico”, Revista de Trabajo, nº 3 (1960), pp. 47-48.
  • Cases Sola, Adriana. “Del ‘ángel del hogar’ al ‘ángel del ayuntamiento´. Mujeres, imagen y poder en Alicante (1923-1931)”, Feminismo/s, nº 16 (2010), pp. 143- 149.
  • De Dios Fernández, Eider. Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995), Málaga, Universidad de Málaga, 2018.
  • De Dios Fernández, Eider. “La reeducación de las clases populares a través del servicio doméstico en la posguerra”, Gloria ROMÁN RUIZ y Juan Antonio SANTANA GONZÁLEZ (coord.), Tiempo de dictadura: Experiencias cotidianas durante la guerra, el franquismo y la democracia, Granada, Prensas Universitarias de la Universidad de Granada, 2018, pp. 91-93.
  • Diez Fuentes, José Manuel. “República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950”, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, nº 3 (1995), pp. 24-25.
  • Diaz Freire, José Javier. “La Reforma de la vida cotidiana y el cuerpo femenino durante la dictadura de Primo de Rivera”, Luis CASTELLS, El rumor de lo cotidiano. Estudios sobre el país vasco Contemporáneo, Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 1999, pp. 230-231. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5116
  • Doménech i Alberdi, Albert. “Apuntes para la historia de la ilustración erótica y pornográfica en la España”, Tebeosfera, 2011.
  • Espigado Tocino, Gloria. “Las mujeres en el anarquismo español (1869-1939)”, Ayer, nº 45 (2002), pp. 39-72.
  • Espuny Tomás, María y Garcia González, Guillermo (coords.), Relaciones laborales y empleados de hogar reflexiones jurídicas, Madrid, Dykinson, 2014.
  • García Alós, Amparo. S.D., Servicio Doméstico (galería de tatas), Ediciones Barcelona, El carro del Sol, 2001.
  • Guereña, Juan Luis. Un infierno español. Un ensayo de bibliografía de publicaciones eróticas españolas clandestinas (1812-1939), Madrid, Libris, 2011.
  • Jiménez Cubero, José Antonio. El Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico de la C.N.T. de Cazalla de la Sierra, disponible en www.todoslosnombres.org (Fecha de consulta 20/10/2014).
  • La Hidalga Montañesa (Concepción Martínez de Abaria), Reglas para un buen servicio doméstico. Cualidades y obligaciones de un sirviente correcto y educado. De utilidad para todas las amas de casa, Editor M. Benito “Iberus”, Madrid, sin fecha.
  • Laslett, Peter. “Servi e servezio nella struttura sociale europea”, Quaderni Storici, nº 68 (1988), pp. 349-350.
  • Llona González, Miren. “Polixene Trabudua, historia de vida de una dirigente del nacionalismo vasco en la Vizcaya de los años treinta”, Historia Contemporánea, nº 21 (2000), pp. 462-463.
  • Llona González, Miren. “La realidad de un mito: la aspiración de ascenso social de las modistillas, en el Bilbao de los años veinte y treinta”, Asparkía, nº 14 (2003), pp. 139-166.
  • Luengo López, Jordi. “Claves identitarias desde la memoria hemerográfica. Mujeres periodistas en la conformación de nuevas libertades (1900-1936)”, Arenal, nº 14 (2007), pp. 111-135. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5116
  • Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos de la posguerra española, Anagrama, Barcelona, 1987.
  • Meléndez, Leonor. El Servicio Doméstico en España, Madrid, Consejo Nacional de Mujeres de Acción Católica de España, 1962.
  • Mirás Araujo, Jesús. “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico en una ciudad periférica. A Coruña, 1900-1960”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 27 (2005), pp. 197-221.
  • Nash, Mary. Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Pensamiento, 1999.
  • Nuñez Pérez, María Gloria. “Evolución de la situación laboral de las mujeres en España durante la Segunda República (1931-1936)”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 3 (1993), pp. 13-31.
  • Plaza Plaza, Antonio. “Luisa Carnes. Reivindicación social y compromiso político en apoyo de la mujer trabajadora (1930-1964)”, Ángeles Barrio; Jorge de Hoyos y Rebeca Saavedra (coords.), Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación, 2011, CD.
  • Prieto Borrego, Lucía. “Las mujeres en el anarquismo andaluz: cultura y movilización en la primera mitad del siglo XX”, Arenal, nº 19 (2012), pp. 47-74.
  • Ramos Palomo, Mª Dolores. “Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España”, Historia Contemporánea, nº 21 (2000), pp. 523-552-.
  • Retana, Álvaro. ¡Pobre chica la que tiene que servir…!, Madrid, Colección popular literaria, 1960.
  • Rodríguez, Hildegart. Cómo se curan y cómo se evitan las enfermedades venéreas, Ediciones Orto, Madrid, 1932.
  • Ruiz Expósito, María Dolores. Mujeres almerienses represaliadas en la posguerra española 1939-1950, Tesis doctoral, Universidad de Almería 2008.
  • Ruiz Franco, Rosario. ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5116
  • Ruiz Franco, Rosario. “La situación legal: discriminación y reforma”, Gloria NIELFA (ed.), Mujeres y hombres en la España Franquista: sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas-UCM, 2003, pp. 117-144.
  • Sanfeliu, Luz. Educando y viviendo en la ‘libertad sexual. ‘Mujeres Libres’ y Lucía
  • Sánchez Saornil, Raquel Osborne (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad: 1930-1980, Madrid, Fundamentos, 2012, pp. 331-346.
  • Sarasúa, Carmen. Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo XXI, 1994.
  • Sartí, Raffaella. “La domesticité en Italie durant la période du fascisme (1922-1943)”, Sextant, nº 15- 16, (2001), pp.165-202.
  • Sartí, Raffaella. “The true servant. Self-definition of Male Domestics in an Italian City (Bologna, 17th-19th Centuries)”, The History of the Family, nº 10 (2005), pp. 407-433.
  • Tomás, Mariano. La Chacha Josefica, Madrid, La Novela del Sábado, 1939.
  • Viazzo, Pier Paolo. “What´s so special about the Mediterranean? Thirty years of research on household and family in Italy, Continuity and Change, nº 18 (2003), pp. 111-113. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5116