Balanç de la legislació i la jurisprudència d'Euskadi 1979-2019

  1. Iñigo Urrutia Libarona
Revista:
Revista de llengua i dret

ISSN: 2013-1453

Año de publicación: 2019

Número: 72

Páginas: 216-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de llengua i dret

Resumen

El trabajo resume y comenta el modelo de normalización lingüística desarrollado en la comunidad autónoma de Euskadi en los últimos cuarenta años. A partir de la declaración de oficialidad del euskera, junto con el castellano, se ha desplegado un sistema de separación lingüística, con reconocimiento de derechos lingüísticos simétricos respecto de una y otra lengua oficial. El modelo ha supuesto importantes avances, aunque también sugiere cuestiones sobre las que reflexionar desde la perspectiva de una sociedad vasca de futuro que avance hacia mayores cotas de integración lingüística

Referencias bibliográficas

  • Agirreazkuenaga, Iñaki. (1991). Reflexiones jurídicas sobre la oficialidad y el deber de conocimiento de las lenguas. En Sebastián Martín-Retortillo (coord.), Estudios sobre la Constitución española: homenaje al profesor Eduardo García de Enterría (vol. II). Madrid: Civitas.
  • Agirreazkuenaga, Iñaki. (2003). Diversidad y convivencia lingüística. Dimensión europea, nacional y claves jurídicas para la normalización del euskara. San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Aguado i Cudolà, Vicenç. (2012). Les llengües oficials en els procediments administratius, amb particular referència als procediments tramitats per mitjans electrònics. En Antoni Milian (coord.), Drets lingüístics, de debò? Els drets lingüístics en les actuacions administratives i en determinades activitats supervisades per les administracions. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
  • Albertí Rovira, Enoch. (1999). El régimen de doble oficialidad y los derechos y deberes lingüísticos. En Estudios jurídicos sobre la Ley de Política Lingüística. Madrid, Barcelona: Generalitat de Catalunya / Marcial Pons.
  • Cobreros, Edorta. (1989). El régimen jurídico de la oficialidad del euskera. Oñati: IVAP.
  • Consejo Escolar de Euskadi. (2006). Informe sobre la situación de la enseñanza en la CAPV (2000-2004). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Etxebarria, Felix. (1994). Educación y Bilingüismo. Problemática general. El caso de Euskadi. Donostia: UPV-EHU.
  • Etxeburua, Zigor, y Belastegi Guridi, Maren. (2015). ELE, eragin linguistikoaren ebaluazioa. Bat: Soziolinguistika aldizkaria, 95, 119-166.
  • Gimeno Feliu, José María. (2013). Compra pública estratégica. En Juan José Pernas García (coord.), Contratación pública estratégica. Aranzadi.
  • Idiazabal, Itziar, y Kaifer, Antton. (1994). Eficacia educativa y enseñanza bilingüe en el País Vasco. VitoriaGasteiz: IVAP.
  • Lasagabaster Herrarte, Iñaki. (2012). Las lenguas oficiales en los registros administrativos: La colaboración entre administraciones, interconexión electrónica e intercambio de datos, documentos y certificaciones entre administraciones. En Antoni Milian (coord.), Drets lingüístics, de debò? Els drets lingüístics en les actuacions administratives i en determinades activitats supervisades per les administracions. Barcelona: Institut d’Estudis Autonòmics.
  • Lasagabaster, Iñaki. (1990). El euskera y los medios de comunicación. En Edorta Cobreros (coord.), Jornadas sobre el Régimen Jurídico del Euskera. Oñate: IVAP.
  • Lasagabaster Iñaki, y Lazcano, Iñigo. (2004). La convivencia lingüística en los medios de comunicación de Euskal Herria. RVAP, 69(II).
  • Milian i Massana, Antoni. (1983). Los derechos lingüísticos en la enseñanza, de acuerdo con la Constitución. REDC, 7.
  • Milian i Massana, Antoni (1991). Los derechos lingüísticos como derechos fundamentales. RVAP, 30.
  • Milian i Massana, Antoni. (2011). Contingut i conseqüències jurídiques de la Sentència del Tribunal Constitucional 31/2010, de 28 de juny, en relació amb les llengües oficials. Revista Jurídica de les Illes Balears, 9.
  • Olaziregi, Ibon, y Sierra, Josu. (1986). EIFE 1. Euskararen irakaskuntza: faktoreen eragina. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Olaziregi, Ibon, y Sierra, Josu. (1989). EIFE 2. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Olaziregi, Ibon, y Sierra, Josu. (1990). EIFE 3. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Olaziregi, Ibon, y Sierra, Josu. (1991). Informe HINE: OHO 8 mailaren azterketa. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Parlamento Vasco. (1991). Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera (Colección “Trabajos Parlamentarios”). Vitoria-Gasteiz.
  • Pla Boix, Anna M. (2007). El perfil lingüístic del personal al servei de l’Administració de Justícia. Comentari a la STC 270/2006 de 13 de setembre. Revista Jurídica de Cataluña, 2.
  • Prieto de Pedro, Jesús. (1991). Lenguas, lenguaje y derecho. UNED/Civitas: Madrid.
  • Urrutia Libarona, Iñigo. (1999). Apuntes jurídicos sobre el paisaje lingüístico en Euskal Herria. Revista de Llengua i Dret, 31.
  • Urrutia Libarona, Iñigo. (2008). Crònica legislativa: País Basc. Segon semestre de 2007. Revista de Llengua i Dret, 50, 322-337.
  • Urrutia Libarona, Iñigo. (2010). Crònica legislativa: País Basc. Primer semestre de 2009. Revista de Llengua i Dret, 53, 346-61.
  • Urrutia Libarona, Iñigo. (2017). El nuevo régimen jurídico de las lenguas oficiales en la Ley de Instituciones Locales de Euskadi: la evaluación del impacto lingüístico. RVAP 107(II). Normalización lingüística y escolaridad: un informe desde la sala de máquinas
  • Zalbide, Mikel. (1998). Normalización lingüística y escolaridad: un informe desde la sala de máquinas. Revista Internacional de Estudios Vascos, 43(2).
  • Zelaia Etxeberria, Arrintxu, y Arana Arexolaleiba, Goizane (2015). Tolosaldeko Lurraldearen Zatiko Planaren eragin linguistikoaren ebaluazioa: kasu praktiko bat. Bat: Soziolinguistika Aldizkaria, 95.