La revelación de 1882el origen soñado del nacionalismo vasco

  1. Chacón Delgado, Pedro José 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Revista:
Aportes: Revista de historia contemporánea

ISSN: 0213-5868 2386-4850

Año de publicación: 2019

Año: 34

Número: 101

Páginas: 77-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aportes: Revista de historia contemporánea

Resumen

Se pretende demostrar que la llamada “revelación de 1882” por la que el fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana Goiri, consideró iniciada su ideología política, no ocurrió en la realidad, sino que fue una invención a posteriori del propio interesado. Esta pretensión se apoya en una fuente documental preciosa que sirvió de desencadenante de toda la investigación y con la que se abre la exposición de motivos. Y a continuación son tres los apartados principales del análisis: la estancia de Arana Goiri en Barcelona, entre 1883-1888, hecho histórico de primerísima importancia en la ideología del fundador y a la que hasta ahora no se le ha dado la importancia trascendental que tiene para la conformación de la ideología nacionalista; sigue con el estudio minucioso de la revelación y de los lemas desde las fuentes originales en que se explicó el hecho por primera vez; y termina con la figura del hermano del fundador, Luis Arana Goiri, que supuestamente le transmitió la idea original. El estudio se cierra con una consideración acerca de la posibilidad de que Sabino Arana Goiri mintiera al contar la revelación de 1882, junto con la evaluación del móvil que le podría haber llevado al fundador del nacionalismo vasco a construir un origen ficticio para su ideología.

Referencias bibliográficas

  • Jesús María ALDAY, Historia del nacionalismo vasco en sus documentos, vol. IV, Bilbao: Eguzki, 1991.
  • Sabino ARANA GOIRI, Obras Completas de Sabino Arana Goiri, San Sebastián: Sendoa, 1980 (tres volúmenes paginados como si fueran uno solo).
  • Sabino ARANA GOIRI, “Carta a José de Arriandiaga, Joala, de 15 de agosto de 1901”, en Muga 17, 1981, p. 42-47.
  • Pedro BASALDúA, El libertador vasco, Buenos Aires: Ekin, 1953. Joan BONET y Casimir MARTí, L’integrisme à Catalunya: les Grands Polèmiques (1881-1888), Barcelona: Vicens-Vives, 1990.
  • Pedro José CHACÓN, “El pensamiento político de Sabino Arana Goiri: sobre falsos seudónimos y atribuciones erróneas”, en Letras de Deusto 129, 2010, p. 77-118.
  • Pedro José CHACÓN, “La raza en Marcelino Menéndez Pelayo”, en Letras de Deusto 132, 2011, p. 95-128.
  • Pedro José CHACÓN, “Introducción al estudio de la etapa barcelonesa de Sabino Arana Goiri (1883-1888)”, en Letras de Deusto 134, 2012, p. 155-182.
  • Pedro José CHACÓN, “El concepto de independencia vasca en Sabino Arana Goiri”, en Historia Contemporánea, 50, 2015, p. 75-103.
  • Javier CORCUERA, La patria de los vascos, Madrid: Taurus, 2001.
  • Javier CORCUERA y Yolanda ORIBE, Historia del nacionalismo vasco en sus documentos, vol. I, Bilbao: Eguzki, 1991.
  • José Luis de la GRANJA, “El culto a Sabino Arana: la doble resurrección y el origen histórico del Aberri Eguna en la II República”, en Historia y Política 15, 2006, p. 65-116.
  • José Luis de la GRANJA, “Lema JEL”, en Santiago de Pablo y otros (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid: Tecnos, 2012, p. 593-608.
  • José Luis de la GRANJA, ángel o demonio, Sabino Arana: el patriarca del nacionalismo vasco, Madrid: Tecnos, 2015.
  • José Luis de la GRANJA y Jesús CASqUETE, “Aberri Eguna”, en Santiago de Pablo y otros (coords.), Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco, Madrid: Tecnos, 2012, p. 33-56.
  • Solange HIBBS-LISSORGUES, Iglesia, Prensa y Sociedad en España (1868-1904), Alicante: Instituto Juan Gil Albert y Diputación, 1995.
  • Ceferino de JEMEIN, Biografía de Arana-Goiri’tar Sabin, Bilbao: Juventud Vasca, 1935 (reimpreso en 1977).
  • Jon JUARISTI, El linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca, Madrid: Taurus, 1987.
  • Jean-Claude LARRONDE, Luis Arana Goiri (1862-1951), Bilbao: Fundación Sabino Arana, 2010.
  • José Javier LÓPEz ANTÓN, Escritores carlistas en la cultura vasca, Pamplona-Iruña: Pamiela, 1999.
  • Gregorio MARAñÓN y Jesús FERNáNDEz NOGUERA, La enfermedad de Addison (estudio de 400 casos), Madrid: Espasa-Calpe, 1949.
  • Antonio MOLINER PRADA, Fèlix Sardà i Salvany y el integrismo en la Restauración, Bellaterra: UAB, Servei de Publicacions, 2000.
  • Manuel REVUELTA GONzáLEz, La Compañía de Jesús en la España Contemporánea, t. I, Supresión y reinstalación, 1868-1883, Madrid, Santander, Bilbao: Universidad Pontificia de Comillas, Sal Terrae, Mensajero, 1984.
  • Manuel REVUELTA GONzáLEz, La Compañía de Jesús en la España Contemporánea, t. II, Expansión en tiempos recios, 1884-1906, Madrid, Santander, Bilbao: Universidad Pontificia de Comillas, Sal Terrae, Mensajero, 1984.
  • Félix SARDá Y SALVANY, Propaganda católica, tomo VII, Barcelona: Librería y Tipografía Católica, 1890.
  • Félix SARDá Y SALVANY, Propaganda católica, tomo III-2, Barcelona: Librería y Tipografía Católica, 1901.
  • Félix SARDá Y SALVANY, El apostolado seglar (2ª ed.), Barcelona: Librería y Tipografía Católica, 1909.
  • Félix SARDá Y SALVANY, El liberalismo es pecado (9ª ed.), Madrid: E.P.C., 1936.
  • Julio URqUIJO, Estado actual de los estudios relativos a la lengua vasca, Bilbao: Elexpuru, 1918.
  • José Luis VILLACORTA, Revista de Vizcaya (1885-1889). Un proyecto de renovación cultural en Bilbao, Bilbao: Ayuntamiento, 1999 (se trata de una selección de artículos de la revista con un estudio introductorio del autor y con la paginación original de los artículos tal como salieron en la revista).