El feminismo en los grupos de consumola oportunidad para su sostenibilidad

  1. Isa Alvarez Vispo
  2. Mirene Begiristain Zubillaga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE

ISSN: 2659-3351

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Nuevos comunes, sistemas agroalimentarios y transición socioecológica.

Volumen: 2

Páginas: 147-168

Tipo: Artículo

DOI: 10.33776/RIESISE.V2I1.3659 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openArias Montano editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica: RIESISE

Resumen

Si algo caracteriza a las alternativas construidas desde la agroecología es que más allá del punto de partida, todas intentan incorporar una vertiente relacional que se aleje de la centralidad del mercado desde los sistemas capitalistas. Sin embargo, al abordar las causas por las que pueden no funcionar generalmente se abordan desde miradas productivistas y pocas veces desde una perspectiva que mire los cuidados y la habitabilidad dentro de las propias iniciativas, un eslabón que vemos clave para su sostenibilidad. Por ello planteamos analizar los grupos de consumo desde un enfoque feminista, que ponga sobre la mesa cuestiones a nuestro juicio no tomadas en cuenta a la hora de concluir que este es un modelo agotado.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, I. (2017). Ciudades y Agroecología en el Estado Español. Del huerto urbano al Pacto de Milán. Encuentros, desencuentros y vacíos de las iniciativas agroecológicas en el contexto urbano. TFM del XI Máster Oficial de Agroecología: Un enfoque para la sustentabilidad rural 2016-2017.
  • Alvarez, I. y Begiristain, M. (2018). La Soberanía Alimentaria y la Agroecología: Practica desde Ya, Guía 10 del curso de extensión universitaria Baserritik Mundura-Del Caserío al Mundo, organizado por Hegoa Institutoa (UPV-EHU) y EHNE-Bizkaia.
  • Begiristain, M. (2018). Comercialización agroecológica: un sistema de indicadores para transitar hacia la soberanía alimentaria, Cuadernos de Trabajo – Lan Kuadernoak hegoa, nº 75, Hegoa, Bilbo.
  • Begiristain, M., Malagon, E. y Oñederra, A. (2019). El rol de la Gobernanza en la comercialización agraria y los sistemas alimentarios, Simposio internacional Paisaje, Agricultura y Mujer, Scala Dei, Priorat, 9-10 Mayo.
  • Calle Collado, A., Soler Montiel, M., Vara Sanchez, I. (2009). Desafección del sistema agroalimentario: ciudadanía y redes sociales. I Congreso Español de Sociología de la alimentación, Gijon, mayo 28-29.
  • Carrasco, C., y Tello, E. (2013). Apuntes para una vida sostenible. Tejiendo alianzas para una vida sostenible. Consumo crítico, feminismo y soberanía alimentaria, pp.11-44. Ed. Xarxa de Consum Solidari y Marcha Mundial de las Mujeres, Barcelona.
  • FAO (2004). Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, 49.
  • Germinando (2019): La producción agroecológica en la Comunidad de Madrid. Radiografía del presente y una mirada hacia el futuro, Madrid.
  • Herrero, Y. (2014). Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política, 219-237.
  • Holt, E. (2006). Campesino a campesino: Voices from Latin America´s Farmer to FArmer Movement for Sustainable Agriculture. Food first Books, Oakland.
  • López García, D. y Álvarez Vispo I. (2018). Hacia un sistema alimentario sostenible en el Estado español: Propuestas desde la agroecología, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, 2030/2050. Madrid: Foro Transiciones.
  • MAPAMA (2015) Caracterización de la comercialización y distribución de productos ecológicos a través de los canales de venta especializados. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Marsden, T., Banks, J., y Bristow, G. (2000). Food supply chain approaches: exploring their role in rural development. Sociologia ruralis, 40(4), 424-438.
  • Marsden, T., y Sonnino, R. (2012). “Human health and wellbeing and the sustainability of urban–regional food systems”. Current Opinion in Environmental Sustainability, 4(4), 427-430.
  • Nicholson, P. (2006). Prólogo, En: Montagut, X., & Dogliotti, F. (2006). Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo (Vol. 235). Icaria Editorial.
  • Perez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Ed. Traficantes de Sueños, Madrid.
  • PRODESCON (2017). Definición y evaluación de estrategias de potenciación de la capacidad del interlocución y vertebración del sector de la producción ecológica en España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Rivero, M; Rubio, M; González Reyes, L., Berraquero,L; Cembranos,F.; Gándara, M.; García-Torres, M.; Guillén,M.; Huertas,A.; Piñeiro,C.; (2019). Indicadores de Resiliencia Local para Mejorar los Procesos de Cooperación Internacional. Solidaridad Internacional Andalucía.
  • Sevilla Guzmán, E., Soler, M., Gallar, D., Vara, I., & Calle, A. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia e Igualdad, Junta de Andalucía, 201(2), 1.
  • Soler Montiel, M. y Calle Collado, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización, en Soler Montiel, Marta y Guerreo Quintero, Carmen (coord.) (2010). El patrimonio rural en Andalucía, en monográfico de Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, PH Cuadernos, n.º 26, pp. 258-283.
  • REDINAM, Red de Investigación y Apoyo Municipalista (2018). Municipalismos y Agroeco-logía: https://redinam.net/
  • Renting, H., Marsden, T.K., y Banks, J., (2003). “Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development”. Environmental Planning (3), 393–411.
  • Urgenci (2016). Overview of Community supported agriculture in Europe: http://urgenci.net/new-report-european-csa-overview-released-by-the-european-csa-research-group/