El trabajo con hombres desde una perspectiva de génerouna asignatura pendiente en la intervención social

  1. Bakea Alonso Fernández de Avilés 1
  2. Edurne Aranguren Vigo 2
  3. Ritxar Bacete González 3
  1. 1 Fundación Cepaim
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Promundo Global
Aldizkaria:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 69

Orrialdeak: 23-38

Mota: Artikulua

DOI: 10.5569/1134-7147.69.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

En el contexto de lo que viene denominando “crisis de la masculinidad”, se hace necesario plantear escenarios de cambio para los hombres que permitan la transformación de las masculinidades en pro de la libertad identitaria, el desarrollo de las competencias y capacidades humanas, y la igualdad de género. Al respecto, se presentan algunos datos que muestran el carácter limitante de la masculinidad hegemónica para los propios hombres, así como la relación existente entre una determinada forma de ejercer la masculinidad y toda una serie de potenciales riesgos sobre la salud no ya de las mujeres, sino de los propios hombres. Además, se ofrece un primer acercamiento a los posibles ámbitos de intervención social con hombres para la transformación de las masculinidades.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALCOFF, L. (1988): “Cultural Feminism versus Poststructuralism: The ldentity Crisis in Feminist Theory”, Signs, vol. 13, 3.
  • ALONSO, B. y LÓPEZ, A. (2015): A fuego lento. Cocinando ideas para una intervención social con hombres, Murcia, Fundación Cepaim.
  • ALONSO, B. (2016): “Trabajo Social y perspectiva de género: Los hombres como colectivo de atención”. En CARBONERO MUÑOZ, D. et al. (Coords), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, Logroño, Universidad de La Rioja.
  • ALBERTOS, N. (2009): “La profesión de Trabajo Social: Una mirada feminista a un proceso colectivo”En ARANGUREN, E. y VILLAÑO MURGA, G. (coords.), Hacia una intervención con perspectiva de género (pp. 55-64)), Vitoria-Gasteiz, Colegio profesional de trabajadoras/es sociales de Álava y Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.
  • AMORÓS, C. (1992): “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”, Revista Asparkía, Investigación Feminista, nº 1.
  • ANECA (2004): Libro blanco. Título de grado en trabajo social, Madrid, ANECA.
  • ARANGUREN, N. y MUÑOZ, F.A. (2008): “Empoderamiento pacifista”, Hika, nº 198, 40-41.
  • ARANGUREN VIGO, E. (2015): Virtudes de Paz en el Trabajo Social (Tesis doctoral en Paz, Conflictos y Democracia), Universidad de Granada.
  • AYLWIN DE BARROS, N. (1993): Un enfoque operativo de la metodología del Trabajo Social, Buenos Aires, Humánitas.
  • BACETE GONZÁLEZ, R. (2009): “La perspectiva de género de los hombres aplicada a la intervención social: El sexismo y la masculinidad hegemónica como problemas sociales”. En ARANGUREN VIGO, E. y VILLAÑO MURGA, G. (coords.), Hacia una intervención con perspectiva de género, 99-104, Vitoria-Gasteiz, Colegio profesional de trabajadoras/es sociales de Álava y Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.
  • BACETE GONZÁLEZ, R (2017): Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo, Barcelona, PenínsulaAtalaya.
  • BADINTER, E. (1992): La identidad masculina, Madrid, Alianza Editorial.
  • BARRAGÁN, F. y GONZÁLEZ, J. (2007): “La construcción de la masculinidad en contextos escolares”, Revista de Investigación Educativa, vol. 25, 1, 167-183.
  • BLANCO LÓPEZ, J. (2006): Hombres. La masculinidad como factor de riesgo. Una etnografía de la invisibilidad (tesis doctoral en Desigualdades e Intervención social), Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
  • BONINO, L. (2000): “Varones, género y salud mental: deconstruyendo la ‘normalidad’ masculina. En SEGARRA, M. y CARABÍ, A. (eds.), Nuevas Masculinidades, pp. 41-64, Barcelona, Icaria.
  • BOURDIEU, P. (2000) : La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
  • CACHO, L. (2018): Ellos Hablan: Testimonios de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia, Debate, Barcelona.
  • CASCALES RIBERA, J. (2019): ¿Y ahora qué hacemos? La crisis de la masculinidad ante la reinvención de la familia. En TÉLLEZ INFANTES, A.; MARTÍNEZ GUIRAO, J.E. y SANFÉLIX ALBELDA, J. (eds.), Deconstruyendo la masculinidad: cultura, género e identidad, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • CONNELL, R. (2003): The Role of Men and Boys in Achieving Gender Equality, Naciones Unidas, Brasilia.
  • CONNELL, R. (2011): Masculinidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1988): Reforma de las enseñanzas universitarias. Título: Diplomado en Trabajo Social, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo de Universidades, Secretaría General.
  • CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL (1993): “Dictamen sobre definición y objetivos profesionales”, Revista de servicios sociales y política social, nº 30, 9-12.
  • DE KEIJER, B. (1997): “El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”, Villa Hermosa ECOSUR/UJAD, 67-81.
  • DE BEAUVOIR, S. (2017): El segundo sexo, Madrid, CátedraFeminismos.
  • DE MIGUEL, A y AMORÓS, C. (2005) (coords.): Teoría feminista: De la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva.
  • DE MIGUEL, A. (2015): Neoliberalismo Sexual. El mito de la libre elección, Madrid, Cátedra-Feminismos.
  • DÍAZ, E. (2003): “Los ámbitos profesionales del Trabajo Social”. En FERNÁNDEZ, T. y ALEMÁN BRANCHO, M.C., Introducción al trabajo social, 515-554, Madrid, Alianza Editorial.
  • DÍEZ, E.J. (2019): “Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo”, Revista con la a, nº 62.
  • DOMINELLI, L. y MACLEOD, E. (1999): Trabajo social feminista, Madrid, Cátedra-Feminismos.
  • ESCARTÍN, M.J. (1992): Manual de trabajo social (modelos de práctica profesional), Alicante: Aguaclara.
  • FERRER, V.A. y BOSCH, E. (2016): “Las Masculinidades y los Programas de Intervención para Maltratadores en Casos de Violencia de Género en España”, Masculinities and Social Change, vol. 5, nº 11, 28-51.
  • FLOOD, M. (2015): “El activismo masculino contra la violencia y la construcción de masculinidades igualitarias”. En CARABÍ, A. y ARMENGOL, J.M. (eds.), Masculinidades alternativas en el mundo de hoy, pp. 47-66, Barcelona, IcariaMujeres y culturas.
  • FOUCAULT, M. (1991): Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta.
  • FUNDACIÓN FOESSA (2019): VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Fundación Foessa y Cáritas Española.
  • FULLER, N. (2019): La conversación entre amigos y la constitución de la identidad masculina entre varones urbanos del Perú. En TÉLLEZ INFANTES, A.; MARTÍNEZ GUIRAO, J.E.; y SANFÉLIX ALBELDA, J. (eds.) (2019), Deconstruyendo la masculinidad: cultura, género e identidad, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • GARCÉS, M. (2015): Filosofía inacabada, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • GARCÉS, M. (2015): Un mundo común, Barcelona, Bellaterra.
  • GARCÍA CASTILLA, F.J. y MENESES FALCÓN, C. (2011): “Ámbitos de intervención en el Trabajo Social”. En FERNANDEZ GARCÍA, T. (coord.): Fundamentos del Trabajo Social, pp. 345-384, Madrid, Alianza Editorial.
  • GARCÍA ESCOBAR, J. (2003): “¿Y los varones? Trabajo Social, Género y Masculinidades”, Perspectivas, nº 13, 29-41.
  • GOBIERNO VASCO (2019): Estrategia de prevención del suicidio en Euskadi, <https:// www.actasanitaria.com/wp-content/ uploads/2019/07/plan_prevencion_suicidio_ cast.pdf>.
  • GOLEMAN, D. (1996): La inteligencia emocional, Barcelona, Kairos.
  • HEALY, K. (2001): Trabajo Social: perspectivas contemporáneas, Madrid, Morata.
  • HOBSBAWM, E.J. (2000): Historia del siglo XX: 1914-1991, Barcelona, Crítica.
  • HOOKS, B. (2017): El feminismo es para todo el mundo, Madrid, Traficantes de sueños.
  • KAUFMAN, M. (1993): Cracking the Armour: Power, Pain and the Lives of Men, Toronto, Viking.
  • KIMMEL, M. (2013): The angry white man, New York, Nations Books.
  • LAGARDE, M. (1996): Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas (cuadernos inacabados).
  • LAMAS, M. (1998): Para entender el concepto de género, Ecuador, Editorial Abya-Yala.
  • LORENTE ACOSTA, M. (2009): Los nuevos hombres nuevos, Barcelona, Destino.
  • MAX-NEEF, M.; ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M. (1998): Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Barcelona, Nordan e Icaria.
  • MCINTOSH, P. (1988): White Privilege and Male Privilege: A Personal Account of Coming to See Correspondences Through Work in Women’s Studies, Wellesley, Center for Research on Women.
  • MENENGAGE ALLIANCE (2015), Menengage Global Alliance. 2015 Annual Report, <http://menengage.org/ wp-content/uploads/2016/10/MenEngageAlliance-annual-report-2015-FINAL.pdf>.
  • MEN CARE (2019): State of the World´s Fathers: Unlocking the Power of Men´s Care, <https://men-care. org>.
  • MILL, J.S., (1997): The Subjection of Women, Oxford, Dover Publications.
  • MOLYNEUX, M. (1986). “¿Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el Estado y la Revolución: El caso de Nicaragua”. En CORAGGIO, J.L. y DEERE, C.D. (coords.), La transición difícil: la autodeterminación de los pequeños países periféricos, México, Siglo XXI.
  • MOSSE, G. (1996): The Image of Man: The Creation of Modern Masculinity, Oxford, Oxford University Press, 1996.
  • MUÑOZ, F.A. (ed.) (2001): La paz imperfecta, Granada, Universidad de Granada.
  • PEASE, B. (2001): “Developing profeminist practice with men in social work”, Critical Social Work, vol. 2, nº 1.
  • PEASE, B. (2015): “¿La reconstrucción de la masculinidad o el fin de la hombría? Posibilidades y limitaciones de transformar las subjetividades masculinas para conseguir la igualdad de género”. En CARABÌ, A. y ARMENGOL, J. (eds.), Masculinidades alternativas en el mundo de hoy, pp. 25-46), Barcelona, Icaria-Mujeres y culturas.
  • PERRY, G. (2018): La caída del hombre, Barcelona, Malpaso.
  • QUILES, M. (2019): Políticas de formación e investigación en género en la universidad española: estudios de masculinidad. En TÉLLEZ INFANTES, A.; MARTÍNEZ GUIRAO, J.E. y SANFÉLIX ALBELDA, J. (eds.), Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (2018): Diccionario de la lengua española, <https://dle.rae.es/>.
  • SALAZAR, O. (2019): “La ciudadanía asimétrica en el sistema constitucional español: la masculinidad como problema político, la paridad como objetivo democrático”. En TÉLLEZ INFANTES, A.; MARTÍNEZ GUIRAO, J.E.; y SANFÉLIX ALBELDA, J. (eds.), Deconstruyendo la masculinidad: cultura, género e identidad, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • SAVE THE CHILDREN (2019): Parentalidad positiva, <https:// www.savethechildren.es/donde/espana/ violencia-contra-la-infancia/parentalidadpositiva>.
  • SINAY, S. (2006): La masculinidad tóxica, Argentina, Ediciones B.
  • VALCÁRCEL, A. (2008): Feminismo en la era global, Madrid, Cátedra.
  • TÉLLEZ INFANTES, A.; MARTÍNEZ GUIRAO, J.E. y SANFÉLIX ALBELDA, J. (eds.) (2019): Masculinidades igualitarias y alternativas. Procesos, avances y reacciones, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • TÉLLEZ INFANTES, A.; MARTÍNEZ GUIRAO, J.E. y SANFÉLIX ALBELDA, J. (eds.) (2019): Deconstruyendo la masculinidad: cultura, género e identidad, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • VISCARRET, J.J. (2011): Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social, Madrid, Alianza Editorial.
  • WHITEHEAD, S. (2002): Men and masculinities: Key Themes and New Directions, Cambridge, Polity.
  • ZAMANILLO, T. (1999): “Apuntes sobre el objeto del trabajo social”, Cuadernos de Trabajo Social, nº 12, 12-32.