La triple presencia. Un acercamiento a la participación sociopolítica desde una perspectiva feminista
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 1130-8001, 1988-3129
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: La industria de la reproducción humana asistida: sobre ovodonación, diagnóstico genético preimplantacional y conciliación laboral
Volumen: 56
Número: 3
Páginas: 779-798
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Política y sociedad
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar las vivencias, los imaginarios y las estrategias que emergen a la hora de compaginar el trabajo doméstico-familiar, el empleo y la participación sociopolítica. Para ello se expone la potencialidad de la "triple presencia" como herramienta teórica y analítica que permite ahondar en el estudio de la participación desde una perspectiva feminista. Esta propuesta se basa en el análisis de catorce entrevistas biográficas realizadas en el País Vasco en 2016 a personas de distintas generaciones que han estado presentes en los tres ámbitos que abarca el estudio. Deja en evidencia las dificultades que, hoy por hoy, siguen enfrentando aquellas personas que asumen el trabajo doméstico y de cuidados a la hora de acceder al espacio público, en general, y a la participación sociopolítica, en particular. A modo de conclusión, se confirma la necesidad de introducir la dimensión temporal en los debates en torno a la participación. En este sentido, el estudio deja en evidencia que la feminización de la pobreza también se desarrolla en términos temporales y que la reivindicación del tiempo propio se torna crucial en el contexto de la triple presencia.
Información de financiación
Este estudio se basa en la tesis doctoral realizada por la autora, que ha contado con la financiación en el periodo 2013-2017 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha sido dirigida por Matxalen Legarreta Iza, de la Universidad del País Vasco, y por Teresa Torns Martín, de la Universitat Autònoma de Barcelona.Financiadores
Referencias bibliográficas
- Alonso, L. E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
- Aresti, N. (2000): “El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España de S. XIX”. Revista De Historia Contemporánea II, pp. 363-94.
- Arneil, B. (2006): “Just communities. Social capital, gender, and culture”, en B. O’Neill, E. Gidengil, eds., Gender and Social Capital. London: Routledge, pp. 15-45.
- Astelarra, J. (1990): Participación política de las mujeres. Monografías. Vol. 109. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Balbo, L. (1994): “La doble presencia”, en C. Boderías, C. Carrasco y C. Alemany, eds., Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria, pp. 505-513.
- Barbeta-Viñas, M. y T. Cano (2017): “¿Hacia un nuevo modelo de paternidad? Discursos sobre el proceso de implicación paterna en la España urbana”. Reis 159, pp. 13-30. doi:10.5477/cis/reis.159.13
- Bazo, M. T. y I. Ancizu (2004): “El papel de la familia y los servicios en el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores: Una perspectiva internacional”. Reis 105, pp. 43-77. doi: 10.2307/40184624
- Beckwith, K. (1997): “Collective identities of class and gender: Working-class women in the pittston coal strike”. Political Psychology 19 (1), pp. 147-67.
- Bertaux, D. (2005): Los relatos de vida: Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
- Bimbi, F. (1999): “Measurement, quality and social changes in reproduction time. The twofold presence of women and the gift economy”, en O. Hufton, G. Kravaritou-Manitake, eds., Gender and the use of time. The Hague: Kluwer Law International, pp. 151-171.
- Bittman, M. y J. Wajcman (2000): “The rush hour: The character of leisure time and gender equity”. Social Forces 79 (1), pp. 165-89. http://www.jstor.org/stable/2675568.
- Blanco, M., y E. Pacheco (2003): “Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: Dos subcohortes de mujeres mexicanas”. Papeles De Población, 9 (38 octubre-diciembre), pp. 159-193.
- Borderías, C., C. Carrasco y C. Alemany (1994): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria.
- Bourdieu, P. (1986): “The Forms of Capital”, en J.G. Richardson, ed., Handbook of Theory
- and Research for the Sociology of Education. New York: Greenwood, pp. 46-58.
- Bryson, V. (2007): Gender and the politics of time: Feminist theory and contemporary debates. Bristol, UK: The Policy Press.
- Burns, N., L.K. Schlozman, y S. Verba (2001): The private roots of public action. Gender, equality and political participation. London: Harvard University Press.
- Carrasco, C. (2001): “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”, Mientras Tanto 82, pp. 43-69.
- Coffé, H. y C. Bolzendahl (2010): “Same game, different rules? Gender differences in political participation”, Sex Roles 69, pp. 318-333.
- Conell, R. y J. W. Messerschmidt (2005): “Hegemonic masculinity. Rethinking the concept”. Gender and Society 19, pp. 829-59.
- Cordoni, E. (1993): “Las mujeres cambian los tiempos”, Cuadernos de Relaciones Laborales 2, pp.281-299.
- Croson, R. y U. Gneezy (2009): “Gender differences in preferences”. Journal of Economic Literature 47: 2, pp. 448-74.
- Daly, M. y J. Lewis (2011): “El concepto de 'social care' y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos”, en C. Carraso, C. Borderías y T. Torns, eds., El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, pp. 225-251.
- Damamme, A. (2011): “El care en las familias. Perspectiva temporal versus radiografía”, en P. Molinier y L. G. Arango, eds., El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 157-168.
- Dermott, E. (2005): “Time and labour: Fathers Perceptions of employment and childcare”. The Sociological Review 53, pp. 89-103.
- Doucet, A. y L. Merla (2007): “Stay-at-home fathering”. Community, Work & Family, 10(4), pp. 455-473
- Elder, G. H. y J. Z. Giele (1998): Methods of life course research: Qualitative and quantitative approaches. Londres: Sage. doi: 10.4135/9781483348919
- Glucksmann, M. (2005). “Shifting boundaries and interconnections: Extending the ‘total social organisation of labour’”. The Sociological Review, 53, pp. 19-36.
- González, Mª J. y T. Jurado-Guerrero (2009): “¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo”. Panorama Social (segundo semestre), pp. 65-81.
- Goss, K. A (2003): “Rethinking the Political Participation Paradigm”. Women & Politics,
- (4), pp. 83-118.
- Gracia, P. y M. Kalmijn (2016): “Parents' family time and work schedules: The split-shift schedule in Spain”. Journal of Marriage and Family 78 (2), pp. 401-15. http://dx.doi.org/10.1111/jomf.12270
- Herd, P. y M. Harrington Meyer (2002): “Care work: Invisible civic engagement”. Gender and Society 16 (5) (Oct.), pp. 665-88. http://www.jstor.org/stable/3081954.
- Hooghe, M. y D. Stolle (2004): “Good girls go to the polling booth, bad boys go everywhere”. Women & Politics 26 (3), pp. 1-23.
- Jurczyk, K. (1998): “Time in women's everyday lives”. Time & Society 7 (2-3) (09/01; 2017/01), pp.283-308. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0961463X98007002007.
- Kershaw, P. (2005): Carefair. Rethinking the responsibilities and rights of citizenship. Vancouver&Toronto: UBC Press.
- Legarreta, M. (2017): “Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura 193 (784), pp. 1-15.
- Lewis, J. (2002): “Gender and welfare state change”. European Societies 4 (4) (01/01), pp. 331-57. doi: 10.1080/1461669022000022324.
- Lovenduski, Joni (2002): “Feminizing politics”. Women: A Cultural Review 13(2), pp. 207-220.
- Lowndes, V. (2006): “It's not what you've got, but what you do with it. Women, social capital, and political participation”, en E. Gidengil y B. O'Neill, eds., Gender and social capital. Nueva York: Routledge, pp. 213-240.
- Martínez Palacios, J, y J. Nicolas-Bach (2016): “Mujeres y democracia: ¿qué impide los proyectos de participación femenina?”, Revista Mexicana de Sociología, 78 (3), pp. 497-527.
- Martín-Palomo, Mª T. (2010): “Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía”. Zerbitzuan 48 (Abendua-Diciembre), pp. 57-69.
- Mogollón, I. y A. Fernández (2016): Arquitecturas del cuidado. Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer: Zeberio.
- Molinier, P. y M. Legarreta (2016): “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político” Papeles del CEIC, 1, Presentación.
- Molinier, P. (2011): “Antes que todo, el cuidado es un trabajo”, en P. Molinier y L. G. Arango, eds., El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 45-63.
- Murillo, S. (1996): El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
- Novo, A. (2014): “Consumocracia. El consumo político como forma de participación de la ciudadanía”, Política y Sociedad, 51 (1), pp. 121-146.
- Pateman, C. (1995): El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
- Orozco, A. (2006): “Atención zona en obras: Construyendo cuidadanía”. El Ecologista, La Letra A y Libre Pensamiento. Disponible en web: https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/Construyendo_cuidadania_Amaia_Perez_Orozco.pdf [Consulta: 14 de marzo de 2019].
- Orozco, A (2011): “Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida”. Investigaciones Feministas 1, pp. 29-53.
- Osborne, R, (2005): “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Política y Sociedad, 42 (2), pp. 163-180.
- Perrons, D., C. Fagan, L. McDowell, K. Ray y K. Ward (2005): “Work, life and time in the new economy: An introduction”. Time and Society 14 (1), pp. 51-64. doi: 10.1177/0961463X05050298
- Prieto, C. y S. Pérez de Guzmán, Sofía (2013): “Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social”. Reis 141, pp. 113-32. doi:10.5477/cis/reis.141.113
- Razavi, S. (2007): The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Ginebra: UNRISD.
- Rotolo, T. (2000): “A time to join, A time to quit: The influence of life cycle transitions on voluntary association membership”. Social Forces 78 (3) (Marzo), pp. 1133-1161.
- Sagastizabal, M. y M. Luxán (2015): “Género y Uso del Tiempo”, en M. Legarreta, cood., Dos décadas de cambio social en la C.A de Euskadi a través del uso del tiempo. Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1993-2013. Vitoria-Gasteiz: Eustat, pp. 385-423.
- Saraceno, C. (2016): “Varieties of familialism: Comparing four Southern European and East Asian Welfare Regimes”. Journal of European Social Policy, 26(4), pp. 314-326.
- Scott, J. (1993): “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en G. Duby, M. Perrot, eds., Historia de las mujeres. Madrid: Taurus, pp. 427-461.
- Stolle, D., M. Hooghe y M. Micheletti (2005): “Politics in the supermarket: Political consumerism as a form of political participation”. International Political Science Review 26 (3), pp. 245-69.
- Taylor, R. F. (2005): “Rethinking voluntary work”. The Sociological Review, 53, pp. 117-
- Torns, T. (2005): “De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos”. Cuadernos De Relaciones Laborales 23 (1), pp. 15-33.
- Torns, T. (2008): “El trabajo y el cuidado: Cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”. EMPIRIA. Revista De Metodología De Ciencias Sociales 15: 53-73.
- Torns, T. (2016): “La conciliación entre la vida personal, familiar y laboral como reto social para la igualdad” en Congreso Igualdad y Conciliación. Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia. Disponible en web: https://www.gipuzkoa.eus/es/web/berdintasuna/lineas-de-trabajo/sensibilizacion-social/igualdad-y-conciliacion, [Consulta: 14 de marzo de 2019].
- Verge, T. y R. Tormos (2012): “La persistencia de las diferencias de género en las actitudes políticas”. Reis 138, pp. 89-108. doi:10.5477/cis/reis.138.89
- West, C. y D. H. Zimmerman (1987): “Doing gender”. Gender and Society 1 (2), pp. 125-51.