Los turnos de abogados de extranjería en el debate de la industria de las migraciones

  1. Iker Barbero 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Tensión y relación: contextos y comprensiones del parentesco en las familias creadas mediante la reproducción humana asistida

Volumen: 56

Número: 2

Páginas: 451-471

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.57942 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

El objetivo de este texto es situar el papel de los turnos de oficio de extranjería en el debate de la industria del control de las migraciones, así como de la industria del rescate de las migraciones, en tanto que se enmarcan dentro de la estructura de un ente corporativo privado, pero de interés público, como son los colegios de abogacía, y son fruto de una regulación garantista del reconocimiento de una necesidad de defensa, particularmente en procedimientos sancionatorios de expulsión. Por tanto, el principal argumento es que los turnos de extranjería se sitúan en un espacio intermedio entre la IC y la IR: si bien hay una cierta remuneración y un lucro en las asistencias, estos turnos surgen, en gran medida, de impulsos personales y valores sociales como el compromiso con los derechos de las personas extranjeras.

Referencias bibliográficas

  • Aguelo, Pascual. 2009. “La actuación colectiva de la Abogacía Española en materia de extranjería. La asistencia de oficio”. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería núm. 20, 99-118.
  • Agustín, L. 2007. Sex at the Margins: Migration, Labour Markets and the Rescue Industry. Zed Books.
  • Añon Roig, M J. 2013. “El acceso a la justicia de las personas inmigrantes: la asistencia jurídica gratuita” en María José Añón Roig y De Lucas, Javier . ed. lit.. , Integración y derechos: a la búsqueda de indicadores. Barcelona, Icaria, 287-318.
  • Barbero, I. 2014. “Propuestas para la investigación en torno a la incidencia del derecho y las políticas sobre el transnacionalismo. El caso específico de las comunidades andinas”. Revista vasca de sociología y ciencia política, 2, págs. 2435-2450
  • Barbero, I., y Blanco, C. 2016. . El derecho de extranjería y su incidencia sobre el transnacionalismo migrante. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, . 40. , 93-125.
  • Berg , U y Tamagno, C. 2013. “Document Falsifiers and Travel Agents: Producing the Migrant Subject in Peru” en Sorensen, N y Gammeltoft-Hansen, T. Eds. The migration industry and the commercialization of international migration. Routledge.
  • Carnicer Díez, C. 1995. . “Organización de la defensa por turno de oficio”. Cuadernos de Derecho Judicial . 24. , 45-78.
  • Castles, S., y Miller, M. J. 1993. . The age of migration. International Population Movements in the Modem World, New York
  • Cohen, R. 1997. Global Diasporas: An Introduction. Routledge
  • Coutin, S. 2003. Legalizing moves: Salvadoran immigrants' struggle for US residency. University of Michigan Press.Defensor Del Pueblo . 2005. , Informe sobre la asistencia jurídica a los extranjeros en España.
  • Fischer, N. 2009. « Une frontière «négociée»: L'assistance juridique associative aux étrangers placés en rétention administrative ». Politix, . 87. .
  • Golash Boza, T. 2009. “The Immigration Industrial Complex: Why We Enforce Immigration Policies Destined to Fail”. Sociology Compass 3: 1-15.
  • Hubeau, B., y Terlouw, A. B. . 2014. « Legal Aid and Access to Justice: How to Look at and Evaluate Legal Aid Systems” en: Terlouw, A.B.; Hubeau, B. . ed.. , Legal Aid in the Low Countries, Antwerp : Intersentia pp. 3-16
  • Levin, L. C. 2010. Specialty Bars as a Site of Professionalism: The Immigration Bar Example. U. St. Thomas LJ, 8, 194.
  • Martínez García, B. 2008. Manual de buenas prácticas en la asistencia letrada al extranjero en aplicación de la Ley de extranjería,.Abogacía, Nº. 0, pp. 403-428
  • Math, A y Spire, A . 2006. “Des travailleurs jetables, À propos des nouvelles formes d’exploitation des travailleurs immigrés”. Plein Droit 61, http://www.gisti.org/doc/plein-droit/61/jetables.html.
  • Nieto Guzmán de Lázaro, L. 2000. “La asistencia jurídica gratuita desde la perspectiva del abogado. El turno de oficio”. Estudios Jurídicos. Ministerio Fiscal . 3. , 369-384.
  • Rodier, C. 2013. El negocio de la xenofobia:¿ para qué sirven los controles migratorios?. Clave intelectual.
  • Sarat, A y Scheingold, S (eds.). 2001. Cause Lawyering and the State in a Global Era. Oxford : Oxford University Press.
  • Sassen, S. 1997. “Immigration Policy in a Global Economy”. SAIS Review, 17. 2. , pp. 1-19.
  • Smith, M. P., y Guarnizo, L. E. (Eds). 1998. Transnationalism from below . Vol. 6.. Transaction Publishers.
  • Sørensen, N y Gammeltoft-Hansen, T. 2013. The Migration Industry and the Commercialization of International Migration Routledge.
  • Sterett, S. 1998. "Caring About Individual Cases: Immigration Lawyer- ing in Britain." In Cause Lawyering: Political Commitments and Professional Responsibilities, ed. Austin Sarat and Stuart Scheingold. New York: Oxford University
  • Torpey, J. 2000. The invetion of the passport: surveillance, citizenship, and the state. Cambdridge: Cambridge University Press.