ResistenciasLa oposición interior del nacionalismo vasco a la dictadura de Franco (1937-1959)

  1. Adrián Almeida Díez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Year of publication: 2019

Issue Title: Enseñar el pasado con perspectiva de futuro

Issue: 10

Pages: 569-606

Type: Article

DOI: 10.14516/FDP.2019.010.001.022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Abstract

This article has the aim to analyze the ways in which the Basque Nationalismhad used in order to resist the Franco´s Dictatorship inside the Basque Country during the period from 1937 (year of the defeat of the Basque Nationalism against the Franco´s troops) to 1959 (year of the birth of the activist and nationalist group ETA). To make this analysis I will adopt the typologization of resistances to the power proposed by the political scientist and anthropologist James C. Scott in his classic work, Domination and the Arts of Resistance. To put it in other words, I am going to consider two different ways to face and oppose to the power: the public or activist resistance (acts of sabotage, preparation of guerrilla or propaganda) and the secret discourse which was created in places such as coral-folkloric groups, parish churches or within groups of friends. Thanks to the documents that I have been consulted in specialized archives –above all, correspondence and material collected from different political associations (particularly, youth nationalists collectives)– I discovered how important the activist resistance was. Furthermore, I see the historical sequence between this kind of resistance and the origins of the nationalist group, Ekin, later known as ETA (Basque Country and Freedom).

Funding information

El presente artículo se ha financiado a través del programa para la Formación del Profesorado Universitario (Referencia: FPU17/00816) y se enmarca dentro del grupo de investigación GIU 17/005.

Bibliographic References

  • Adorno, T. (2005). Dialéctica Negativa. La Jerga de la Autenticidad. Madrid: Akal.
  • Agirreazkuenaga, I. (2017). Euskarazko irrati kazetarien hitza eta hotsa garai zailetan: 1956-1976. Pamplona: Pamiela.
  • Albaina Hernández, M. (2018). Memoria de la música vasca. En buena sintonía. Hermes, 59, pp. 58-68.
  • Arrieta, L. (2015). La historia de Radio Euskadi. Buenos Aires: Ekin Editorial Vasca.
  • Arrieta, L. (2014). Radio Euzkadi, l’emittente clandestina vasca. Nazioni e Regioni, Studi e ricerche sulla comunità immaginata, 4, pp. 17-35.
  • Asteko Elkarrizketa: Txillardegi (2010, noviembre). Euskarak eraman ninduen abertzaletasunera. Gara. Recuperado el 12 de noviembre de 2018, de .
  • Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Barandiaran, M. (s. f.). Publicaciones periódicas del PNV (1939-1975). Bilbao: Sabino Arana Fundazioa.
  • Berardi, F. (2016). Almas al trabajo. Madrid: Enclave.
  • Bizkarralegorra Otazua, E. (2017). Ser Basque Izan, La resistencia vasca no violenta (1957-1977). Donostia: Utriusque Vasconiae.
  • Bolinaga, I. (2016). ¿Cuál fue el papel de los vascos en la Segunda Guerra Mundial? Donostia: Txertoa.
  • Bustillo, J. (2014). Represión franquista, luchas obreras y nuevos tiempos (1940-1990). En P. Abasolo, D. Mendaza, J. Bustillo, Nuestro Mayo Rojo. Aproximación a la historia del movimiento obrero vasco (1789-1990). Tafalla: Txalaparta.
  • Casquete, J., De la Granja, J. L. (2012), La celebración de la patria vasca: invención y evolución del Aberri Eguna. En L. Mees (ed.), La celebración de la nación. Símbolos, mitos y lugares de memoria. Granada: Comares.
  • De Guezala, L. (1991), Resistencia cultural durante el franquismo. El grupo de danzas Dindirri, Bilbao: SAF.
  • De Pablo, S. (2010). Lengua e identidad nacional en el País Vasco: Del franquismo a la democracia. En C. Legarde (ed.), Le discours sur les langues d’Espagne. El discurso sobre las lenguas españolas, 1978-2008. Perpignan: Presses Universitaires de Perpignan.
  • De Pablo, S., Mees, L., Rodríguez Ranz, J. A. (2001). El Péndulo Patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco II: 1936-1979. Barcelona: Crítica.
  • Di Pego, A. (2015). La experiencia en Walter Benjamin. Entre el «orden profano» y la «intensidad mesiánica». X Jornadas de Investigación en Filosofía, 19 al 21 de agosto de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado el 18 de febrero: .
  • Elustondo, M. (2017). RV Resistencia Vasca-Erresistentziaren ahotsak (1960-1975). Oñati: Ivap.
  • Estornés Lasa, B. (s. f.). Servicio Vasco de Información. Eusko Ikaskuntza. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de .Estornés Zubizarreta, I. (s. f.). Zeruko Argia. Auñamendi eusko entziklopedia. Recuperado el 1 de diciembre de 2018, de .
  • Etxebarria, I. (2018). Euskal Literaturaren gorabeherak XX. Mendean. Hermes, 59, pp. 10-18.
  • Etxebarrieta, J. A. (1999). Los vientos favorables. Euskal Herria 1839-1959. Tafalla: Txapalarta.
  • Fernández, G. (2013). El euskera durante la dictadura franquista. Blog Gaizka Fernández Soldevilla. Recuperado 12 de noviembre de 2018, de .
  • Fernández Soldevilla, G. (2016). La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid: Tecnos.
  • Fernández Soldevilla, G., Mota Zurdo, D. (2018). El americano impasible. El Correo. Recuperado el 18 de febrero de 2019, de .
  • Galé Argudo, M. (2010). Adorno y Heidegger: un malestar compartido. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27(7), pp. 125-139.
  • Gallego Muñoz B. (2016). La andereño de Ikastola (1965-1985): un nuevo modelo femenino. Dossiers Feministes, 21, pp. 105-119.
  • Garmendia, J. M. (2006). ETA. Nacimiento, desarrollo y crisis (1959-1978). En A. Elorza (coord.), La historia de ETA. Madrid: Temas de Hoy.
  • Garmendia, J. M., Elordi, A. (1982). La resistencia vasca. Zarautz: Haranburu.
  • Goikoetxea, C. (2017). Documentos para la memoria. Bilbao.
  • Gurrutxaga, A. (1985). El código nacionalista vasco. Barcelona: Anthropos.
  • Hernández Pacheco, J. (1996). Corrientes actuales filosofía. La escuela de Fráncfort. La filosofía hermenéutica. Madrid: Tecnos.
  • Holloway, J. (s. f). ¿Por qué Adorno? Herramienta. Revista de debate y crítica marxista. Recuperado el 1 de diciembre de 2018, de .
  • Horkheimer, M., Adorno, T. (2016). La dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal.
  • Ibarzabal, E. (1978). 50 años de nacionalismo vasco 1928-1978. San Sebastián: Ediciones Vascas.
  • Jauregi, E. (2015). Espionaje y solidaridad: 85 aniversario de la caída de la «Red Álava». Deia. Recuperado el 6 de noviembre de 2018, de .
  • Jauregi, E. (1992). Joseba Rezola. Gudari de gudaris. Historia de la resistencia vasca. Bilbao: Sabino Arana Fundazioa.
  • Jiménez de Aberarturi, J. C. (1999). De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947). Vizcaya: Instituto Vasco de Administración Pública Herri-Arduralaritzaren Euskal Erakundea.
  • Jiménez de Aberarturi, J. C. (1997). Los vascos en la Segunda Guerra Mundial. De la derrota a la esperanza. Oihenart, 14, pp. 57-84.
  • Jiménez de Aberasturi, J. C., Moreno, R. (2009). Al servicio del extranjero. Historia del Servicio Vasco de Información. Madrid: Machado Libros.
  • Karmy Bolton, R. (2018). ¿Es lícito hacerse matar? Sacrificio y Martirio en Walter Benjamin y Furi Jesi. Revista Diálogos Mediterrânicos, 14, pp. 122-154.
  • Kottak, C.P. (2010). Introducción a la Antropología Cultural. Madrid: McGrawHill.
  • Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.
  • Luckmann, T., Berger P. T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Mees, L. (2006). El profeta pragmático. Aguirre, el primer lehendakari: (1939-1960). San Sebastián: Alberdania.
  • Mees, L., De la Granja, J. L., De Pablo, S., Rodríguez Ranz, J. A. (2014). La política como pasión. El Lehendakari José Antonio Aguirre (1904-1960). Madrid: Tecnos.
  • Molina Aparicio, F. (2014). Afinidades electivas. Franquismo e identidad vasca, 1936-1970. En S. Michonneau, X. M. Núñez-Seixas (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Mota Zurdo, D. (2016). Un sueño americano. El Gobierno Vasco en el exilio y Estados Unidos (1937-1979). Vizcaya: Instituto Vasco de Administración Pública Herri-Arduralaritzaren Euskal Erakundea.
  • Mota Zurdo, D. (2016). La fallida Operación Airedale. La OSS y el Servicio Vasco de Información contra la Alemania nazi. Revista de Historia Autónoma, 19, pp. 145-162.
  • Molinero, C., Ysàs, P. (2018). La transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI.
  • Pénche González, J. (2016). Rojos clandestinos: el PCE/EPK durante el primer franquismo (1937-1956). Bidebarrieta, 26, pp. 88-97.
  • Pérez Agote, A. (2008). Las raíces sociales del nacionalismo vasco. Madrid: CIS.
  • Pérez Agote, A. (1984). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: CIS.
  • Pérez López, C. (2016). La huelga general como problema filosófico. Walter Benjamin y Georges Sorel. Metales Pesados: Santiago de Chile.
  • Pérez Pérez J. A. (2013). Historia (y memoria) del antifranquismo en el País Vasco. Cuadernos de Historia Contemporánea, 35, pp. 41-62.
  • Rodríguez, M. (2004). Espías Vascos. Tafalla: Txalaparta, 2004.
  • S. a. (s. f). Egan, Auñamendi eusko entziklopedia. Recuperado el 1 de diciembre de 2018, de .
  • San Sebastian, K. (1984). Historia del Partido Nacionalista Vasco. San Sebastián: Txertoa.
  • San Sebastián, K. (1991). Cronología de la Huelga. En J. C. Jiménez Aberasturi, K. San Sebastián, La huelga General del 1 de mayo de 1947 (Artículos y Documentos). San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • Scott, J. (1990). Los Dominados y el arte de la Resistencia. Tafalla: Txalaparta.
  • Staroselsky, T. (2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter
  • Benjamin. X Jornadas de Investigación en Filosofía, 19 al 21 de agosto de 2015,
  • Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado el 18 de febrero: .
  • Tapiz, J. M. (2001). Las organizaciones culturales del PNV durante la II República. Sancho el Sabio, 15, pp. 93-112.
  • Thomas, H. (2018). La guerra civil española. Madrid: DeBolsillo.
  • Ugarte Abarzuza, O., Martiartu Tapiz, U. (2008). Duguna. Jentilbaratz, 11, pp. 111-156.
  • Zulaika, J. (2006). ETAren hautsa. Zarautz: Alberdania.
  • Zulaika, J. (1990). Violencia vasca. Metáfora y sacramento. Madrid: Nerea.