Revisión crítica del consumo en el siglo XXI. ¿Nuevas formas de politizar la ciudadanía?

  1. Loreto Sáenz-de-Ugarte Sevilla 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2019

Número: 66

Páginas: 20-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.18543/INGURUAK-66-2019-ART02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

Los últimos estudios sobre las formas de consumo en el siglo XXI identifican un cambio en los comportamientos de compra de la ciudadanía. En concreto, la mayor parte de las investigaciones al respecto coinciden en señalar la existencia de una nueva cultura de consumo y de acción consumidora concebida como práctica política propia de una ciudadanía activa, crítica con el consumismo y orientada por un consumo responsable y sostenible. Este artículo revisa críticamente ese nuevo modelo de consumo que sugiere una transformación en el estatus de la ciudadanía-consumidora, para determinar si el comportamiento de consumo en el siglo XXI es o no alternativo al consumismo, es decir, capaz de emanciparse de la lógica consumista característica de las sociedades económicamente globalizadas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Enrique y Fernando Conde (1994). Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
  • Alonso, Luis Enrique, Fernández Rodríguez, Carlos J. y Rafael Ibáñez Rojo (2016). «Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 21-36.
  • Alonso, Luis Enrique, Fernández Rodríguez, Carlos J. y Rafael Ibáñez Rojo (2013). «From Consumerism to Guilt: Economic Crisis and Discourses about Consumption in Spain». Journal of Consumer Culture, 15(1): 66-85.
  • Ballesteros, Carlos (ed.) (2010). Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable. Cáritas España.
  • Beck, Ulrich et al. [1997] (2001). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Universidad.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2010). Estudio 2736. Internet y participación política. Madrid: CIS.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2002). Estudio 2450. Ciudadanía, participación y democracia. Madrid: CIS.
  • Chang, M. Y. (2005). Cornucopianos: los ultra neoliberales. Sustentabilidad, 179-188.
  • Crompton, Rose Mary (1994). Clase y estratificación, una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.
  • Dalton, Russell (2008). «Citizenship Norms and the Expansion of Political Participation». Political Studies, 56(1), 76-98.
  • Demetry, Daphne; Thurk, Jessica y Gary Alan Fine (2013). «Strategic poverty: How social and cultural capital shapes low-income life». Journal of Consumer Culture, 15(1), 86-109.
  • García Pelayo, Manuel (1977): Las transformaciones del estado contemporáneo. Madrid: Alianza.
  • Habermas, Jürgen [1975] (1986): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Johnston, Josée (2008). «The Citizen-Consumer Hybrid: Ideological Tensions and the Case of Whole Foods Market». Theory and Society, 37, 229-270.
  • Micheletti, Michele (2003). Political Virtue and Shopping. Individuals, Consumerism, and Collective Action. Nueva York: Palgrave.
  • Micheletti, Michele, Follesdal, Andreas y Dietlind Stolle (2017), Politics, Products, and Markets. Exploring Political Consumerism Past and Present. Nueva York y Londres: Routledge. 1.ª edición de 2004 en Transaction Publishers.
  • Nelson, Michelle R., Rademacher, Mark A. y Hye-Jin Paek (2007). «Downshifting consumer = upshifting citizen? An examination of a local freecycle community». The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 611: 141-156.
  • Novo Vázquez, Amparo (2014). «“Consumocracia”. El consumo político como forma de participación de la ciudadanía». Política y Sociedad, 51(1), 121-146.
  • Rochefort, Robert (1997). Le consumeteurs entrepreneurs. Les nouveaux modes de vie. París: Odile Jacob.
  • Rochefort, Robert (1996): La societé des consommateurs. París: Odile Jacob.
  • Stolle, Dietlind; Hooghe, Marc y Michele Micheletti (2005). «Politics in the supermarket: Political consumerism as a form of political participation». International Political Science Review, vol. 26, N.º 3, 245-269.
  • Sáenz-de-Ugarte Sevilla, Loreto (2015). Cultura de consumo y ciudadanía activa en la sociedad contemporánea: discursos y prácticas convencionales y post-convencionales en la generación del baby-boom. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Verba, Sidney, Schlozman, Kay Lheman y Henry E. Brady (1995). Voice and equality. Civic voluntarism in American politics. Harvard University Press.
  • Webster, Frederick (1975). «Determining the Characteristics of the Socially Conscious Consumer». Journal of Consumer Research, 2, 188-196.
  • Zamwel, Einat, Sasson-Levy Orna y Guy Ben-Porat (2014). «Voluntary Simplifiers as Political Consumers: Individuals Practicing Politics through Reduced Consumption». Journal of Consumer Culture, 14(2), 199-217.
  • Slater, Don (1997). Consumer Culture and Modernity. Cambridge: Polity Press.
  • Galbraith, John Kennh (1975): La etsociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
  • García Espejo, Isabel y Amparo Novo Vázquez (2017). «La emergencia del “consumidor consciente”. Un análisis de la participación política a través de las decisiones de compra». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 158, 59-76.
  • García Canclini, Néstor (1995): Consumidores y ciudadanos. Globalización y conflictos multi-culturales. México D.F.: Grijalbo.