Contribución del aprendizaje-servicio a la experiencia educativa democrática de las personas con necesidades educativas especiales en base al pensamiento de Dewey

  1. García Pérez, Ángela 1
  2. López-Vélez, Ana Luisa 2
  1. 1 Universidad de Deusto y Fundación Zerbikas
  2. 2 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2019

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 11-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El Aprendizaje-Servicio (ApS) ha recepcionado los principios de “experiencia educativa” y “ciudadanía democrática” de Dewey. El objetivo es conocer si ApS fomenta el empoderamiento democrático y la inclusión social de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se ha realizado un análisis documental de 50 experiencias de ApS en Iberoamérica. Se clasifican según dos dimensiones: el grado de fomento de la ciudadanía democrática; y su contribución al aprendizaje. La discusión se centra en las fortalezas, debilidades y desafíos en la consecución de ApS como herramienta que, aunque fomenta la participación, debe mejorar las condiciones que garanticen el empoderamiento e inclusión social de las personas con NEE.

Referencias bibliográficas

  • Adelman, C. (1993). Kurt Lewin and the Origins of Action Research. Educational Action Research, 1(1), 7-23.
  • Amilburu, M. G. (2017). La evolución del ideal de la Escuela Común en el pensamiento de R. Pring. Sobre la compatibilidad de la democracia con la pluralidad de centros. Estudios sobre Educación, ESE, 33, 9-26.
  • Batlle, R. (Coord.) (2013). 60 buenas prácticas de aprendizaje servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social. Zerbikas Fundazioa.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación ciudadana en los centros escolares. Madrid, OEI y FUHEM.
  • Crabtree, R. D. (1998). Mutual empowerment in cross cultural participatory development and Service Learning: Lessons in communication and social justice from projects in El Salvador and Nicaragua. Journal of Applied Communication Research, 26(2), 182-209.
  • Carrington, S., Mercer, K. L., Iyer, R. y Selva, G. (2015). The impact of transformative learning in a critical service-learning program on teacher development: Building a foundation for inclusive teaching. Reflective Practice, 16(1), 61-72.
  • Dewey, J. (1900-1915). School and society (2ª ed.). Chicago: University of Chicago.
  • Dewey, J. (1933). How we think. Boston: Heath.
  • Dewey, J. (1995-1916). Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
  • Dewey, J. (2010-1938). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de Lorenzo y R. C. Pérez (Ed.). Tratado sobre la discapacidad, pp. 1103-1133. Madrid: Aranzadi.
  • Florin, I. y Rossa, C. (2018). El Aprendizaje Servicio como pedagogía inclusiva en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 5, 24-36.
  • Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad (19º ed.). Madrid: Siglo XXI.
  • Furco, A. (1996). Service-learning: A Balanced Approach to Experiential Education. En Expanding Boundaries: Service and Learning, pp. 2-6. Washington DC: Corporation for National Service.
  • García, M. (Coord.). (2016). Aprendizaje-Servicio para el desarrollo de la educación inclusiva. En A. Palomares, Liderazgo y empoderamiento docente, nuevos retos de la educación inclusiva en la sociedad del conocimiento (pp. 109-115). Albacete: Universidad de Castilla La Mancha. http://dx.doi.org/10.18239/jor_05.2016.03
  • Giles, D. E., y Eyler, J. (1994). The theoretical roots of service-learning in John Dewey: Toward a theory of service-learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 1(1), 77-85.
  • González-Geraldo, J.L., Jover, G., y Martínez, M. (2017). La ética del Aprendizaje Servicio en la Universidad: una interpretación desde el pragmatismo. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(4), 63-78. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.690405
  • Jordan, R. (2008). The Gulliford lecture: Autistic spectrum disorders: A challenge and a model for inclusion in education. British Journal of Special Education, 35(1), 11-15.
  • López-Vélez, A.L. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Mendía, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71-82.
  • Mugarra, A. (Ed.) (2013). Aprendizaje y Servicio Universitario: creando sinergias. Bilbao: Zerbikas Fundazioa.
  • Murillo, J. y Aramburuzabala, P. (2014). Aprendizaje-servicio y justicia social. Cuadernos de pedagogía, 450, 50-53.
  • Naval. C. (2003). Democracia y participación en la escuela. Anuario Filosófico, XXXVI/1, 183-204.
  • Puig, J.M. (Coord). (2015). 11 Ideas Clave. ¿Cómo realizar un proyecto de aprendizaje servicio? Barcelona: GRAÓ.
  • Sapon-Shevin M. (2005). Ability differences in the classroom: Teaching and learning in inclusive classrooms. En D. A. Bymes y G. K. (Eds.), Common bonds: Anti-bias teaching in a diverse society (pp. 37-51). Maryland: Association for Childhood Education International.
  • Simó, S. (2013). El aprendizaje servicio universitario: materializando el compromiso social de la universidad desde una educación basada en la excelencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 1027-1033.
  • Tapia, M.N. (2001). La solidaridad como pedagogía (2ª ed.). Buenos Aires: Ciudad Nueva.
  • UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030. ED-2015/WS/18.
  • UNESCO y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. París: UNESCO.
  • Verjee, B. (2010). Service-learning: Charity-based or transformative? Transformative Dialogues. Teaching y Learning Journal, 4(2), 1-13.
  • Villa, A. (2013) (Ed.). Un modelo de evaluación de Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR). Bilbao: Tuning Proyect.
  • Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 276-285.