Representaciones sociales de la víctimaentre la inocencia y la militancia política

  1. Maitane Arnoso 1
  2. Pau Pérez-Sales 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 H ospital Universitario La Paz, Madrid
Revista:
Psicoperspectivas

ISSN: 0718-6924

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Derechos Humanos y formas de vida social

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 50-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE1-FULLTEXT-221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicoperspectivas

Resumen

Mirar al pasado y tratar de dar sentido a los hechos ocurridos durante la época de la violencia genera discusiones colectivas acerca de sus causas, sus responsables o sus víctimas. Este artículo presenta una investigación cuyo objetivo fue explorar y analizar las representaciones sociales que existen en torno a las víctimas de la dictadura militar. Se utilizó una metodología que combinó cuestionarios y entrevistas en profundidad para una muestra de 30 familiares de detenidos/as desaparecidos/as y 22 ex presos/as políticos/as, e incluyó técnicas cuantitativas para una muestra poblacional de 400 personas habitantes de la Provincia de Jujuy, Argentina. De los resultados se extrae que la sociedad no les auto culpa, sino que construye sobre ellas un imaginario humanitario-victimista que contrasta con la imagen de sobrevivientes y luchadoras sociales o políticas que las víctimas tienen de sí mismas.