El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política

  1. Kristina Jausoro Alzola 1
  2. Edurne Aranguren Vigo 2
  1. 1 Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza
    info

    Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza

    Vitoria, España

    ROR https://ror.org/00pz2fp31

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2019

Número: 68

Páginas: 25-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.68.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

La idea de una escuela inclusiva reside en la equidad y la justicia social. Si entendemos la educación como un proceso integral de aprendizaje, las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social no deberían ser un obstáculo para que niños y niñas pudieran desarrollarse independientemente de sus situaciones de partida. Por ello, el sistema educativo vasco no puede obviar las desventajas de salida que presentan cada vez más menores. Más bien, debe ser garante de que estas situaciones no condicionen los procesos académicos individuales, apoyando al profesorado a través de profesionales preparadas para responder de una forma científica a las demandas y complejidad social. Entre ellos y ellas se encuentran los y las trabajadoras sociales. Una figura desconocida y con mucho que decir en el ámbito educativo y en su interacción con otros sistemas de protección. Este artículo pretende mostrar la visión del trabajo social ante las nuevas demandas sociales en el sistema educativo.

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY, C. (2019): “Por qué necesitamos trabajadores/ as sociales en la escuela”, Medium, 7 de abril, <https://medium.com/@carrmen.alemany/ por-qué-necesitamos-trabajadores-as-socialesen-la-escuela-2dc42e94f5cc>.
  • ANECA (2004): Título de grado en Trabajo Social, Serie Libros Blancos, Madrid, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, <http://www.aneca.es/var/media/150376/ libroblanco_trbjsocial_def.pdf>.
  • ARARTEKO (2001): La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV, Informes Extraordinarios al Parlamento Vasco, VitoriaGasteiz, Ararteko, <http://www.ararteko.net/ RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_586_3.pdf>.
  • CASTRO CLEMENTE, C. y PÉREZ VIEJO, J. (2017): “El Trabajo Social en el entorno educativo español”, Barataria, nº 22, pp. 215-226 <https://doi. org/10.20932/barataria.v0i22.309>.
  • COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL Y ASISTENTES SOCIALES DE MADRID (ed.) (2007): “Trabajo social y educación”, nº monográfico extraordinario 1, Trabajo Social Hoy.
  • COMISIÓN DE EDUCACIÓN (2017): “Comparecencia de trabajadores y trabajadoras sociales de Berritzegune de Vitoria y del CEIP Artatse, a petición de la comisión, de conformidad con la solicitud formulada por Nerea Kortajarena Ibáñez, parlamentaria del grupo EH Bildu, para explicar qué aportaciones puede realizar la disciplina de Trabajo Social a los retos del sistema educativo”, Vitoria-Gasteiz, Parlamento Vasco, <http://www.legebiltzarra. eus/BASIS/izaro/webx/sm_scomisc/ DDW?W%3Dsco_serie%3D5+and+sco_ freun%3D20170621+order+by+sco_ freun%2Csco_nasun%26M%3D5%26K%3D201 7062105000005%26R%3DY%26U%3D1>.
  • CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (sin fecha): “Distribución de los EOEP”, Gobierno de Canarias, <http://www.gobiernodecanarias. org/educacion/web/servicios/eoep/ distribucion_eoep/>.
  • CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI (2018): La educación escolar en Euskadi 2015/2017, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco <http://www.consejoescolardeeuskadi. hezkuntza.net/c/document_library/ get_file?uuid=1997a364-6ac8-4518-ba48- d93cc4056f90&groupId=17937>.
  • DE DIOS URIARTE, J. (2006): “Construir la resiliencia en la escuela”, Revista de Psicodidáctica, vol. 11, nº 1, pp. 7-24 <http://www.ehu.eus/ojs/index. php/psicodidactica/article/view/341>.
  • DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (2019): Plan Marco para el Desarrollo de una Escuela Inclusiva 2019- 2022, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, <https://bideoak2.euskadi.eus/2019/03/07/ news_52628/Plan_Marco_Escuela_Inclusiva. pdf>.
  • DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (2016): Protocolo de prevención y actuación en el ámbito educativo ante situaciones de posible desprotección y maltrato, acoso y abuso sexual infantil y adolescente y de colaboración y coordinación entre el ámbito educativo y los agentes que intervienen en la protección de la persona menor de edad, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, <http://www.euskadi.eus/contenidos/ informacion/dif11/es_5613/adjuntos/ Protocolo_Educacion_15_noviembre_2016.pdf>.
  • DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (sin fecha): Berritzeguneak, <http://www.berritzeguneak. net>.
  • ESTIVILL PASCUAL, J.; HIERNAUX, J. y GEDDES, M. (1997): El partenariado social en Europa, Barcelona, Hacer.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, D. (sin fecha): El Trabajo Social en el Sistema Educativo, Consejo General del Trabajo Social, <https://www.cgtrabajosocial. es/files/52bc5b6a6cada/EL_TRABAJO_SOCIAL_ EDUCATIVO.pdf>.
  • JUST, J.; MARTÍNEZ, O.; ESTANYOL, V. y MORA, A. (2000): “El partenariado como estrategia del trabajo social comunitario”, Cuadernos de Trabajo Social, nº 13, pp. 253-268, <https://revistas. ucm.es/index.php/CUTS/article/view/ CUTS0000110253A>.
  • MESA DE TRABAJO EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD (2016): Documento de análisis y propuestas para hacer frente a la segregación escolar en VitoriaGasteiz, 19 de diciembre, <https://blogs.vitoriagasteiz.org/medios/files/2017/03/Documentodefinitivo-segregación-escolar.pdf>.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (2019): Enseñanzas no universitarias [estadísticas], Ministerio de Educación y Formación Profesional, <http://www. educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadanomecd/estadisticas/educacion/no-universitaria. html>.
  • REJADO, M. (2013): Inicios y consolidación del trabajo social en Álava, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.
  • ROMAÑACH, J. (2009): Bioética al otro lado del espejo. La visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los Derecho Humanos, A Coruña, Diversitas, Asociación de Iniciativas y Estudios
  • Sociales, <http://www.diversocracia.org/docs/ Bioetica_al_otro_lado_del_espejo_v_papel. pdf>.
  • RUIZ DE ARETXABALETA, K.; JAUSORO, K. y RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, V (2018): Memoria Curso 2017-2018 Trabajadoras Sociales A01-A02 Berritzeguneak, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
  • SASTRE, A. y ESCORIAL, A. (coords.) (2016): Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás, Save The Children España, <https://www.savethechildren.es/sites/ default/files/imce/docs/necesita-mejorarfracaso-escolar-savethechildren-ok.pdf>.
  • TORRA, M. (2009): “El Trabajo Social en la enseñanza”, Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº 86, pp. 125-128.
  • UNESCO (2015): Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the Implementation of Sustainable Development Goal 4: Ensure Inclusive and Equitable Quality Education and Promote Lifelonglearning Opportunities for All, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, <https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000245656>.
  • UNICEF COMITÉ ESPAÑOL (2006): Convención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas, Madrid, Nuevo Siglo.
  • ZAMANILLO, T. (1999): “Apuntes sobre el objeto de trabajo social”, Cuadernos de Trabajo Social, nº 12, pp.12-32.