Erlauntzacalidad de vida en el barrio a través del impulso a la confianza entre profesionales

  1. Adriana Martínez Sans
  2. Aitziber Etxezarreta
  3. Sorkunde Jaca
Revista:
Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

ISSN: 1134-7147

Año de publicación: 2019

Número: 68

Páginas: 65-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/1134-7147.68.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales

Resumen

Este artículo presenta el proyecto Erlauntza, surgido en el marco de Donostia Lagunkoia/Plan de Ciudad Amigable con la Edad, una iniciativa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián que pone el foco en los retos que plantea el envejecimiento de la población en todos los ámbitos de la vida urbana. Después de unos años de trabajo intenso en el plan, se consideró indispensable que las y los profesionales que ofrecían servicios —públicos y privados— a las personas mayores en los barrios trabajaran en clave de confianza y se iniciaran en la perspectiva comunitaria del bienestar. Erlauntza —“colmena” en euskera— es la denominación del grupo de personas profesionales con actividad en los barrios que, reunidas de manera bimestral, comparten el propósito de fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas a través de su actividad respectiva y crean una relación de alta confianza mutua entre ellas que les permite lograr mejor sus objetivos de servicio.

Referencias bibliográficas

  • ARGÜELLES, M.V. et al. (2016): Guía para trabajar en salud comunitaria en Asturias, Consejería de Sanidad del Principado de Asturias <https:// obsaludasturias.com/obsa/wp-content/ uploads/Guia_salud_comunitaria_2016.pdf>.
  • BENITO, A. et al. (2016): Guía metodológica para el abordaje de la salud desde una perspectiva comunitaria, Vitoria-Gasteiz, Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza <http:// www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/ informacion/publicaciones_informes_estudio/ es_pub/adjuntos/guia-metodologia-esp.pdf>.
  • DEPARTAMENTO DE SALUD DEL GOBIERNO VASCO (2013): Políticas de salud para Euskadi 2013- 2020, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco <http://www. euskadi.eus/contenidos/plan_gubernamental/ xleg_plangub_13/es_plang_13/adjuntos/plan_ salud_2013_2020-web%2012_03_2018.pdf>.
  • HERNÁN, M. et al. (eds.) (2010): Formación en salutogénesis y activos para la salud, serie Monografías EASP, nº 51, Escuela Andaluza de Salud Pública <https://www.easp.es/?wpdmact=process&did =Mi5ob3RsaW5r>.