La política social y económica del Gobierno del Frente Amplio en Uruguay (2005-2016)

  1. Luis Miguel Uharte 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2018

Número: 56

Páginas: 93-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.33676/EMUI_NOMADS.56.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

El siguiente artículo se propone realizar un análisis de la política social y económica del gobierno del Frente Amplio (FA) en Uruguay, de 2005 hasta 2016, señalando los cambios más relevantes y las contradicciones más destacables en estos dos ámbitos. El balance se realiza a partir de una comparación con la situación existente durante el anterior periodo neoliberal. Se concluye que el cambio ha sido real pero moderado y se ha evidenciado sobre todo en algunas reformas sociales (salud, laboral y tributaria). En el área económica los resultados macroeconómicos han sido satisfactorios, pero el modelo económico no se revertido sino todo lo contrario, se ha acentuado en sus problemas tradicionales (primarización, concentración y extranjerización de propiedad, contaminación ambiental). La metodología combina la revisión bibliográfica con entrevistas semi-estructuradas realizadas durante el año 2017.

Referencias bibliográficas

  • ANTIA, Florencia et al (2013). “La renovación del sistema de protección uruguayo: el desafío de superar la dualización”. Revista uruguaya de Ciencia Política, vol. 22, nº 2, pp. 171-194.
  • ANTIA, Florencia (2016). “La política tributaria durante el gobierno de Mujica: ¿hacia el fin del secreto bancario?”, en Betancur, N. y Busquets, J.M. El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Fin de Siglo. Montevideo, pp. 301-326.
  • AROCENA, Rodrigo (2005). “Uruguay en la nueva ola de las izquierdas latinoamericanas”. Nueva Sociedad, nº 197, mayo-junio, pp. 146-158.
  • BERTOLA, Luis; BERTONI, Reto (2014). “Sinuosa y convulsa: la economía uruguaya en el último medio siglo”, en Harari et al. Uruguay + 25. Fundación Astur, pp. 65-94.
  • BETANCUR, Nicolás; BUSQUETS, José Miguel (2016). “Una mirada de conjunto a las políticas públicas del decenio progresista”, en Betancur, N. y Busquets, J.M. El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Fin de Siglo. Montevideo, pp. 373-393.
  • CAETANO, Gerardo (2016a). “Balances y desafíos en Uruguay, luego de una década de gobierno de la izquierda”. Cadernos Prolam/USP 15 (28), pp. 32-52.
  • CAETANO, Gerardo (2016b). “Balances provisorios del primer año de la tercera administración del Frente Amplio: ¿freno o impulso?”. Nueva Sociedad, marzo 2016 http://nuso.org/articulo/balances-provisorios-del-primer-ano-de-la-tercera-administracion-del-frente-amplio-freno-o-impulso/
  • CANZANI, Agustín (2018). “El Frente Amplio en la encrucijada. Debates, tensiones y matices en la izquierda uruguaya”. Nueva Sociedad. Mayo. http://nuso.org/articulo/el-frente-amplio-en-la-encrucijada/
  • CARRACEDO, Fabián; SENATORE, Luis (2016). “Las políticas laborales y las relaciones de trabajo durante el gobierno de José Mujica”, en Betancur, N. y Busquets, J.M. El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Fin de Siglo. Montevideo, pp. 15-41.
  • DE ARMAS, Gustavo (2017). Reformas sociales y gobiernos de izquierda en Uruguay (2005-2014). Tesis Doctoral. Universidad de la República. Uruguay.
  • ELIAS, Antonio (2010). “La izquierda progresista y el proyecto del capital”, en REDIU. La torta y las migajas. Trilce. Montevideo, pp. 71-85.
  • FRENTE AMPLIO (2014). Bases programáticas. Tercer gobierno nacional del Frente Amplio 2015-2020. Comisión Nacional del Frente Amplio. Montevideo
  • LORENZONI, Miguel; PÉREZ, Verónica (2013). “Cambios y continuidades de la izquierda en Uruguay: un análisis a partir de las propuestas programáticas del Frente Amplio 1971-2009”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 22, nº 1. Montevideo, pp. 81-102.
  • MAÑAN, Oscar (2013). “Uruguay y la era progresista: gatopardismo y desencanto”. Comercio Exterior, Vol. 63, nº 6, pp. 41-49.
  • MIDAGLIA, Carmen (2018). “La izquierda política y la reforma social en el Uruguay del siglo XXI”. Ponencia presentada en el 56º Congreso de Americanistas. Salamanca. 15-20 julio.
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES) (2014). Revisión de indicadores básicos de desarrollo social 2006-2013. MIDES.
  • NARBONDO, Ignacio (2014). “El agro en Uruguay: los cambios detrás de los cambios”. Brecha, 1518, diciembre. Montevideo.
  • NOTARO, Jorge (2015). “La economía del Uruguay 1998-2014. Caracterización e hipótesis explicativas”. Manuscrito facilitado por el autor. Montevideo.
  • NOTARO, Jorge (2016a). “Uruguay 2015: la opción por el ajuste”. Rebela, Revista Brasilera de Estudos Latino-Americanos, vol. 6, nº 3, pp. 459-497.
  • NOTARO, Jorge (2016b). “Los ingresos del capital. Uruguay 2008-2013”. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/311398188_LOS_INGRESOS_DEL_CAPITAL_URUGUAY_2008_-_2013
  • OLESKER, Daniel (2014a). “Nueve años de gobierno frentamplista”. http://www.chasque.net/vecinet/DOlesker.pdf
  • OLESKER, Daniel (2014b). “El modelo de desarrollo desde una perspectiva de América Latina: el caso uruguayo”. Manuscrito facilitado por el autor. Montevideo
  • PÉREZ, Verónica y PIÑEIRO, Rafael (2016). “Uruguay 2015: los desafíos de gobernar por izquierda cuando la economía se contrae”. Revista de Ciencia Política, vol. 36, nº1. Santiago de Chile, pp339-363.
  • PÉREZ, Verónica; PIÑEIRO, Rafael; ROSENBLATT, Fernando (2016). “El Frente Amplio tras once años en el gobierno”. Friedricht Ebert, Uruguay, nº 18
  • REDIU (2010). La torta y las migajas. Trilce. Montevideo.
  • SANTOS, Carlos et al (2013). “Seis tesis sobre el neodesarrollismo en Uruguay”. Contrapunto, nº2. Montevideo, pp. 13-32.
  • ZURBRIGGEN, Cristina (2016). “Uruguay, un país ‘agro inteligente’”, en Betancur, N. y Busquets, J.M. El decenio progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Fin de Siglo. Montevideo, pp. 301-326.