De la subcontratación laboral a la economía colaborativa: vicisitudes en sus posibles mecanismos de control internacional

  1. Vicente Arias, Andrea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Economía colaborativa

Número: 41

Páginas: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.20892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

A pesar de ser un fenómeno novedoso, al menos la mayor parte de los problemas de la economía colaborativa en relación a la desprotección de las personas trabajadoras y su regulación son conocidos para el Derecho del Trabajo. Evidentemente el componente digital contribuye a diluir la identificación de los sujetos y elementos constitutivos de una relación laboral, pero es fácil asimilar estas problemáticas a las que presentaba la subcontratación; además, la influencia que la Empresa Trasnacional tiene en su desarrollo es muy comparable. Bajo estas premisas, la economía colaborativa sería poco más que una evolución de los fenómenos ligados a la descentralización productiva, lo que permite explorar las posibilidades y tendencias generales en su regulación internacional a pesar de sus particularidades.

Referencias bibliográficas

  • Bronstein, Arturo (1999): “La Subcontratación Laboral” Revista Derecho Laboral, Tomo XLII Nº 195, 429.
  • De La Garza Toledo, Enrique (2012): La subcontratación y la crisis capitalista Revista Trabajo, núm-9.
  • Ermida Uriarte, Oscar y Colotuzzo, Natalia (2009): Descentralización, Tercerización, Subcontratación, Oficina Internacional del Trabajo, Lima; también disponible en htttp://white.oit.org.pe/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/publicaciones/documentos/estudio_descentralizacion_tercerizacion_subcontratacion.pdf
  • Garmendia, Mario (2006): “La nueva consideración de la empresa y su influencia sobre la caracterización de las relaciones laborales”, Derecho del Trabajo, 2.
  • Ginès i Fabrellas, Anna y Gálvez Duran, Sergi (2016): “Sharing economy vs. Uber economy y las fronteras del derecho del trabajo: la (des)protección de los trabajadores en el nuevo entorno digital”, InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 1,1-44.
  • Guaman, Adoración (2015): TTIP. El asalto de las multinacionales a la democracia, Madrid, Ediciones Akal
  • Hernández Zubizarreta, Juan (2009): Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contra hegemónicas transnacionales, Bilbao, Hegoa.
  • Hernández Zubizarreta, Juan y Ramiro, Pedro (2016): Contra la lex mercatoria: Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de las empresas transnacionales, Bacelona, Icaria.
  • Klein, Naomi (1999): No Logo. El Poder de las marcas, Barcelona, Paidós.
  • Lasierra Esteban, Jose Manuel (2003): “La dimensión económica de la descentralización productiva”, Descentralización productiva y responsabilidades empresariales. El "Outsourcing", Navarra, Aranzadi
  • López, Genoveva ( 2019): “De quién es la economía colaborativa”, El Salto Diario, disponible en https://www.elsaltodiario.com/economia/duenos-economiacolaborativa-uber-airbnb
  • Molina Navrrete, Cristobal (2107): “Derecho y trabajo en la era digital: ¿’revolución industrial 4.0’ o ‘economía sumergida 3.0’?”, disponible en https://www.ilo.org/madrid/fow/trabajo-y-la-produccion/WCMS_548619/lang-es/index.htm
  • Monereo Pérez, Jose Luis y Álvarez Montero, Alberto (2002): Dimensión laboral de la contratación y subcontratación empresarial, Granada, edit. Comares.
  • Monereo Pérez, Jose Luis (2016): “La garantía de los derechos de los trabajadores en la subcontratación empresarial” , Derecho de las relaciones laborales, 2.
  • Montoya Medina, David (2004): Trabajo en contratas y protección de los trabajadores, Valencia, Tirant lo Blanch
  • Moruno, Jorge (2015): La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empesamundo, Madrid, ediciones Akal.
  • Nores Torres, Luis Enrique (2014) : “El empleo público en tiempos de crisis: la descentralización productiva en las AA.PP”, Revista General de Derecho Administrativo ,n35, Iustel, 2014, disponible en http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=1
  • Observatorio de Multinacionales en América Latina (2013): “Extendiendo la tercerización”, en http://omal.info/spip.php?article5832
  • OCDE (2016): New Forms of work in the digital economy, disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/new-forms-of-work-in-thedigital-economy_5jlwnklt820x-en
  • Oficina Internacional del Trabajo (1997): Informe VI (1) Trabajo en régimen de subcontratación, 85ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra.
  • Oficina Internacional del Trabajo (2016), Informe IV, El trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro, Ginebra.
  • Ortí Vallejo, Antonio y Rubio Gimeno, Gemma (2019): Propuestas de Regulación de las Plataformas de Economía Colaborativa: Perspectivas General y Sectoriales, navara, Aranzadi.
  • Parlamento Europeo (2015): “Hacia un mercado único digital”, disponible en https://eurlex.europa.eu/legal content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52016IP0009&from=EN
  • Rivero Lamas, Juan (2000): “La descentralización productiva y las nuevas formas organizativas de trabajo”, Descentralización productiva y las nuevas formas organizativas de trabajo”, Madrid, Subdirección General de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Rodriguez-Piñero Royo, Miguel (2016: “El trabajo 3.0 y la Legislación Laboral” en Economía Colaborativa y Derecho Social, disponible en: http://grupo.us.es/iwpr/2016/09/10/el-trabajo-3-0-y-la-regulacion
  • Sanguineti, Wilfredo (2006): “Descentralización productiva, subcontratación y calidad del empleo: ¿Términos incompatibles?”, Revista de Derecho Social nº33.
  • Sanguineti, Wilfredo (2008): “La tutela de los derechos fundamentales del trabajo en las cadenas de producción de las empresas multinacionales”, La negociación colectiva en España: Un enfoque interdisciplinar, Madrid, Ediciones Cinca y CCOO.
  • San Martín Mazzucconi, Carolina 2017): “Generalización tecnológica: efectos sobre las condiciones de trabajo y empleo”, enmarcados en la sección de Futuro del Trabajo de la web del organismo, disponible en disponibles en https://www.ilo.org/madrid/fow/trabajo-decente-para-todos/WCMS_548618/lang-es/index.htm.
  • Todolí, Adrian (2017): “La economía colaborativa o economía de los falsos autónomos? disponible en https://confilegal.com/20170509-la-economia-colaborativa-o-laeconomia-de-los-falsos-autonomos/
  • Trillo Párraga, Francisco (2016): Economía digitalizada y relaciones de trabajo, Revista de derecho social, Nº 76.
  • Vallecillo Gámez, Maria Rosa (2017): “Economía colaborativa y laboralidad: los cabos sueltos entre el vacío legal y la dudosa legalidad”, disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/new-forms-of-work-in-the-digital-economy_5jlwnklt820x-en