Aproximación al estudio de tres fuertes de los conflictos carlistas en el entorno de Bilbao

  1. Gorka Martín Etxebarria
Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Like a Rolling Stone: Arqueología de las migraciones

Número: 7

Páginas: 193-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

Durante el siglo XIX se suceden diversos conflictos bélicos en España que tuvieron su incidencia en la Villa de Bilbao. Los episodios más conocidos y también más mitificados fueron los diferentes asedios que vivió la ciudad por parte de las tropas carlistas en 1835, 1836 y 1874. En estas acciones ambos bandos recurrieron a la construcción de fuertes, trincheras y baluartes de todo tipo. Varios de estos elementos han llegado hasta nuestros días y representan la materialidad de los episodios bélicos referidos. Este trabajo pretende ser una aproximación al estudio de dicha materialidad mediante la aplicación de la metodología arqueológica. Nuestro objetivo es valorar el potencial de esta ciencia a la hora de generar un discurso histórico alternativo y novedoso al que ofrecen las fuentes escritas y la historiograİ a tradicional sobre esta temática

Referencias bibliográficas

  • ANÍBARRO, S. (2006): “Convento de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao)”. Arkeoikuska, 2005: 349-352.
  • ANÍBARRO, S. (2007): “Convento de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao)”. Arkeoikuska, 2006: 375-380.
  • ARRIETA, A. (2015): Euskal Herriko forteak. Berpizkundetik karlismora. Txalaparta. Tafalla.
  • ARRATE, J., ASTORQUI, A., y DÍAZ CASADO, Y. (2013): “Propuesta metodológica para prospección en campo de batalla”. Arkeoikuska, 2012: 214-218.
  • ARRATE, J. A.; RUBIO, A. y ASTORQUI, A. (2014): “Batallas de Somorrostro, 1874: viejas guerras, nuevas tecnologías”, Kobie. 33: 107- 128.
  • AURREKOETXEA, U. (2011): “San José de la Isla. Fase III (Sestao)”. Arkeoikuska, 2010: 275-283.
  • BARRAL i ATLET, X. (1989): “Arqueología industrial o arqueología del mundo moderno y contemporáneo”. A distancia, 1: 92-98.
  • BENITO, A. M. (2003): “Casco Arramendi (Rentería)”. Arkeoikuska, 2002: 156-158.
  • BENITO, A. M. (2004): “Casco Arramendi (Rentería)”. Arkeoikuska, 2003: 151-152.
  • BLANCO-ROTEA, R. (2011): “Las fortificaciones de Goián- Vila de Cerveira-Medos en el territorio fortificado transfronterizo galaico- portugués”. Revista Castillos de España, 164-165-166: 139-154.
  • CORONIL, J. D. (2015): “Relaciones visuales entre asentamientos en la Edad del Cobre y la Edad del Bronce en la cuenca del río Aguas, Almería (España)”. Revista atlánttca- mediterránea de prehistoria y ar- queología social, 17: 273-280.
  • ETXEBERRIA, F. (coord.), (2012): Boletín galego de medicina forense, 18 (ejemplar dedicado a “Antropología Forense de la Guerra Civil Española”).
  • FERNÁNDEZ BORDEGARAI, J. (2004): “Estudio Arqueológico de la muralla de la villa de Peñacerrada-Urizaharra (Peñacerrada- Urizaharra)”. Arkeoikuska, 2003: 47- 52.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2016): Volver a las trincheras: una arqueología de la Guerra Civil Española. Alianza. Madrid.
  • LABAYRU, E. J. de. (1903): Compendio de la Historia de Bizcaya del Dr. Estanislao J. de Labayru. Sociedad Bilbaína de Artes Gráficas. Bilbao.
  • LÓPEZ-ROMERO, E. (2007): “Factores visuales de localización de los monumentos megalíticos de la Cuenca del Sever (Portugal-España)”. Trabajos de Prehistoria, 2: 73-94.
  • MARTÍNEZ VELASCO, A. (2013): “Gudu- zelaien arkeologia: Arrontegi mendia (Barakaldo, Bizkaia)”. Kobie, 32: 285-300.
  • MAÑANA, P.; BLANCO, R. y AYÁN, X. (2002): “Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arqui-tectura”. TAPA (Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio), 25.
  • OLANO, A. (1997): “Prospecciones de la Edad de Hierro – Koroa (Motrico)”. Arkeoikuska, 1996: 160-162.
  • PIRALA, A. (1984): Historia de la Guerra Civil y de los partidos liberal y carlista. Tomos II y III. Turner Historia 16. Madrid.
  • RODRÍGUEZ SALÍS, J. (1986): “Fuerte de San Enrique (Hondarribia)”. Arkeoikuska, 1985: 53-55.
  • RODRÍGUEZ SALÍS, J. (1987): “Fuerte de San Enrique (Hondarribia)”. Arkeoikuska, 1986: 46.
  • ROLDÁN, I. (2015): Arqueología de la III Guerra Carlista en el frente de Estella (Navarra). Trabajo de Fin de Máster. Universitat d’Alacant.
  • ROLDÁN, I. y ESCRIBANO, S. (2015): “Arqueología del conflicto carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del frente de Estella”. Arkeogazte. 5: 133-149.
  • SALAMANCA, Manuel (1883-1889): Narración militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876, Tomo VI. Imprenta del Depósito de la Guerra. Madrid: 67-97.
  • SÁNCHEZ PINTO, I. (2009): “Torre de telégrafo (Quintanilla de la Rivera)”. Arkeoikuska, 2008: 133-143.
  • SÁNCHEZ PINTO, I. (2010): “Torre de telégrafo (Quintanilla de la Rivera)”. Arkeoikuska, 2009: 109-114.
  • TELLERÍA, E. (2011): “Sondeos arqueológicos en el poblado de Murugain (Aramaio, Álava)”. Estudios de Arqueología Alavesa. 27: 135- 215.
  • TELLERÍA, E. (2014): Control arqueológico del proyecto de puesta en valor de los restos de la Línea defensiva de Artxanda. Informe depositado en el Servicio de Patrimonio del Gobierno Vasco.
  • TORRECILLA, M. J. y AGIRRE, J. (2009): “Arqueología contemporánea”. En LLANOS ORTIZ DE LANDALUCE, A. (coord.), Medio siglo de arqueología en el Cantábrico Oriental y su Entorno: actas del Congreso Internacional. Diputación Foral de Álava, Institu- to Alavés de Arqueología. Vitoria- Gasteiz: 551-598.
  • URQUIJO y GOITIA, J. R., (1988): “Los sitios de Bilbao”. Vasconia: Cuadernos de historia- geografía, 10: 9-36