Los hábitos de uso en las redes sociales de los preadolescentes

  1. Eneko Tejada Garitano 1
  2. Carlos Castaño Garrido 1
  3. Ainara Romero Andonegui 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, UPV/EHU (España)
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 119-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RIED.22.2.23245 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

Las redes sociales son un entorno muy atractivo para los jóvenes de hoy en día. Desde edades muy tempranas acceden a esta realidad sin supervisión adulta. Aprenden por medio del ensayo y el error. El objetivo de este estudio es conocer los hábitos y uso que hace el alumnado más joven en las redes sociales. Con ese objeto se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo y diseño cuasi-experimental en la que han participado alumnos y alumnas preadolescentes de varios centros de la Comunidad Autónoma Vasca. Los resultados indican que tanto las alumnas como los alumnos preadolescentes utilizan las redes sociales, si bien algunas redes tienen más éxito que otras entre los estudiantes de diferente género. También se ha observado que los participantes muestran contradicciones entre la autopercepción del uso seguro de las redes y las conductas de riesgo que realizan en las redes. Por último, se constata que el alumnado no recibe formación ni orientación sobre el uso adecuado y seguro en las redes. Se concluye la necesidad de crear prácticas pedagógicas dirigidas a guiar al alumnado en el uso seguro y sin riesgos de las redes sociales.

Referencias bibliográficas

  • Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A. (2013). Social Net - works and Young People. Comparative Study of Facebook between Colombia and Spain. Comunicar, 40, 127-134. doi: http://dx. - doi.org/10.3916/C40-2013-03-03.
  • Borrás, O. (2015). RSE 1.4: Tipos de redes sociales. Curso MOOC. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9LBhLZaT8Q
  • Cabrera Méndez, M. (2011). Tipos de redes sociales. Curso MOOC. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z0qfp47mGIs
  • Castillejos López, B., Torres Gastelú, C. A., & Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69.
  • Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. España: Editorial Grupo Planeta.
  • Dans, I. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales. Universidad de la Coruña.
  • Ditrendia (2017). Informe Ditendria: Mobile en España y en el Mundo. Madrid: Ditendria Digital Marketing Trends.
  • Fernández-Montalvo, J., Peñalba, Vélez, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 44, 113-120.
  • Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81. doi: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-007.
  • Flores, J., Morán, J., & Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales. Enlace virtual, 1, 1-15.
  • Frison, E., & Eggermont, S. (2015). Exploring the relationships between different types of Facebook use, perceived online social Support, and adolescents’ depressed mood. Social Science Computer Review, 34(2), 153-171. doi: https://doi.org/10.1177/0894439314567449.
  • Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2018). Technological Resources to Prevent Cyberbullying During Adolescence: The Cyberprogram 2.0 Program and the Cooperative Cybereduca 2.0 Videogame. Frontiers in psychology, 9, 745. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00745
  • Hilbert, M. (2012). How much information is there in the “information society? Significance, 9(4), 8-12.
  • Holtz, P. & Appel, M. (2011). Internet Use and Video Gaming Predict problem Behavior in Early Adolescence. Journal of Adolescence, 34, 49-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2010.02.004.
  • Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91 (2), 121-128.
  • IAB Spain (2017). Estudio anual redes sociales 2017. Recuperado de: https://iabspain.es/wp- content/uploads/iab_estudioredessociales_2017_vreducida.pdf.
  • Jackson, L.A., Von-Eye, A., Fitzgerald, H.E., Zhao, Y., & Witt, E.A. (2010). Self-concept, self-esteem, gender, race and information technology use. Computers in Human Behavior, 26(3), 323-328. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.11.001
  • Lareki, A., de Morentin, J. I. M., Altuna, J., & Amenabar, N. (2017). Teenagers' perception of risk behaviors regarding digital technologies. Computers in Human Behavior, 68, 395-402.
  • Leiva Aguilera, J. (2009). Redes sociales: situación y tendencias en relación a la información y documentación. Madrid: Baratz. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009-100323070707-phpapp02.pdf
  • Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. & Olafsson, K. (2011). Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European Children. Full Findings. London: LSE: EU Kids Online.
  • Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Revista de Sociologia, 48(48), 103-126.
  • Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes, Venezuela. E-Ciencias de la Información, 8(1), 32-52. doi: https://dx.doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
  • Matellanes, M. (2011). Generaciones de usuarios en internet. Monica, M (ed), III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-13. Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Ministerio de Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España. Madrid. Recuperado de: http://www.interior.gob.es/documents/10180/2563633/Encuesta+sobre+h%C3%A1bitos+de+uso+y+seguridad+de+internet+de+menores+y+j%C3%B3venes+en+Espa%C3%B1a/b88a590a-514d-49a2-9162-f58b7e2cb354
  • Montalvo, J. F., Vélez, A. P., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 44, 113-120.
  • Pérez, R., Rumoroso. A.M., & Brenes, C. (2009). El uso de tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de sí mismo en adolescentes costarricenses. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 610-617.
  • Ponce, I. (2012). Clasificación de redes sociales. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3
  • Punamäki, R.J., Wallenius, M., Hölttö, H., Nygard, C.H. & Rimpelä, A. (2009). The Associations between Information and Communication Technology (ICT) and Peer and Parent Relations in Early Adolescence. International Journal of Behavioral Development, 33, 556-564. doi: https://doi.org/10.1177/0165025409343828.
  • Tang, J.H., Chen, M.C., Yang, C.Y., Chung, T.Y., & Lee, Y.A. (2016). Personality traits, interpersonal relationships, online social support, and Facebook addiction. Telematics and Informatics, 33, 102-108. doi: https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.003
  • Vanderhoven, E., Schellens, T. & Valcke, M. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria. Comunicar, 43, 123-132. doi: https://doi.org/10.3916/C43-2014-12